Menú Principal
3 de Octubre de 2018

ACERCANDO LA SALUD SEXUAL A NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS

Este 2 de octubre realizamos una jornada de reflexión y propuestas de trabajo en torno al VIH/Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) con nuestros referentes de pueblos indígenas. El objetivo: sensibilizarlos respecto a la magnitud, tendencia y características de estas enfermedades en nuestro país; los factores de riesgo para adquirirlas y las vías de trasmisión, con miras a fortalecer la prevención en nuestros pueblos originarios.

La jornada surgió de la necesidad de incentivar la prevención en los pueblos originarios como una política de Estado con pertinencia indígena e intercultural, en línea con el convenio de colaboración firmado el año 2013 por el Minsal y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) para promover la salud sexual, prevenir el VIH y las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS).

La jornada reunió a matronas, como también a referentes del Programa Adolescentes y mesas de salud intercultural de nuestra #RedSSMS, siendo organizada por Hugo Lazo, referente del Programa Especial de Pueblos Indígenas (Pespi) en nuestro Servicio y apoyada por integrantes de la Seremi de Salud RM.

El objetivo fue capacitar e instruir a los facilitadores interculturales, por lo que la jornada giró en torno a 3 presentaciones. En primer lugar se presentó el equipo CRIAPS, que es el Centro Regional de Información y Apoyo para la Prevención del VIH/SIDA perteneciente a la Seremi, quienes dieron a conocer su rol y disposición para apoyar el trabajo en red con las distintas entidades de salud, así como también ofrecer y entregar información educativa y dar a conocer las diversas actividades realizadas.

Luego, el subdepartamento de Epidemiología de la Seremi entregó el perfil epidemiológico del VIH/SIDA, Sífilis, Gonorrea y Sistema de Vigilancia en pueblos indígenas. Así se planteó que los casos notificados de VIH/SIDA durante el periodo 2010-2017 en la población indígena ascendieron a 223, 91% (202) de los cuales correspondió a integrantes del pueblo mapuche: 84% de los cuales son hombres y 46% con edades entre los 20 – 29 años de edad. Si se habla de la etapa de diagnóstico, el 29% de los casos registrados en las fechas mencionadas fueron notificados en etapa SIDA y un 71% en etapa VIH, situación que resulta altamente preocupante al comparar lo que sucede con la población no perteneciente a pueblo indígena en la Región Metropolitana: en el año 2017 solo un 6% de los casos notificados (2.580) estaba en etapa SIDA. Se conversó asimismo la necesidad de solicitar a los funcionarios de salud registren de manera obligatoria la pertenencia a un pueblo originario, para lo cual este año se han constituido mesas de trabajo en los distintos Servicios de Salud para poder sensibilizar y generar prácticas de trabajo en torno a eso.

En la actividad también participó la Asesora Intercultural del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Beatriz Painiqueo, quién se encargó de entregar la cosmovisión de los pueblos indígenas en temáticas como salud y enfermedad,a modo de comenzar a instruirse en lo que se basa y se conforma la comunidad Mapuche en nuestro país.

Finalmente nuestro Servicio organizó un conversatorio para el cual se realizaron grupos de trabajo intercomunal a partir de preguntas trazadoras. Cabe también comentar que durante la actividad se realizó una muestra del buen uso del condón.

Santiago, 3 de octubre de 2018.