Menú Principal
28 de Julio de 2020

Asistentes Sociales del Programa Fundación CIDENI y PUC apoyan gestión en Hospitales del SSMS

Un gran apoyo para la acción de los equipos de salud de nuestros hospitales que conforman la Red de Atención, el trabajo de asistentes sociales que ha dispuesto la Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia (Fundación CIDENI) en alianza con la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que ha sido respaldada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud y de la Presidencia, por medio de su Programa de Necesidades Especiales en Tiempos de Pandemia.

Para los establecimientos que integran el Servicio de Salud Sur, correspondieron doce cupos: H. Barros Luco (4), H. El Pino (4), H. San Luis de Buin y Paine (2), H. Lucio Córdova (1) y H. El Peral (1), cuyos profesionales asumieron sus respectivas tareas, tras de realizar sus procesos de inducción.

 “Se concretó de una manera muy rápida, ya que los distintos estamentos comprendieron de inmediato las necesidades de los hospitales, en cuanto a generar un vínculo de los pacientes con sus familias y cercanos, como además apoyar a los usuarios de manera integral y sus resultados ya están a la vista y por ello valoramos esta iniciativa”, afirma la Subdirectora Médica del SSMS, Dra. Carla Zamorano C.

El trabajo en terreno de las profesionales, se complementa con la disposición de tablets y teléfonos celulares que fueron entregados por la presidencia para favorecer el contacto de los enfermos con sus familias.

“La Mesa Social ha indicado que el acompañamiento en la enfermedad y en la muerte de los seres queridos, como también en la despedida y la celebración de ritos, son propios de nuestra condición de seres humanos y a su vez necesarios para para una experiencia del duelo sanadora. Experiencias de dolor y sufrimiento que no se realicen en forma adecuada y oportuna pueden tener un carácter traumático y generar efectos negativos a mediano y largo plazo en la familia y también en la comunidad”, refiere el proyecto en su apartado de fundamentación. (http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl)

Entre sus objetivos, se encuentran el otorgar el acompañamiento terapéutico a familias y entregas de herramientas de manejo para enfrentar problemas de salud mental; el seguimiento y monitoreo de los pacientes hospitalizados, para asegurar su trazabilidad, así como un flujo de información regular sobre su estado de salud; la contención y habilitación emocional, para afrontar situaciones complejas.

Para la Dra. Natalia Gil, Jefa de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital El Pino y coordinadora de este programa, “la realización de videollamadas ha sido una medida tremendamente positiva para las familias, quienes agradecen mucho este contacto visual que se genera. Los pacientes están más tranquilos y contentos, incluso aquellos que tienen algún impedimento temporal para hablar, porque aun cuando no existan las palabras los gestos son igualmente valiosos. Incluso en nuestro Servicio hasta fuimos testigos de una pedida de matrimonio por parte de un paciente a su futura señora”. En cuanto al aporte de las trabajadoras sociales, la Dra. Gil nos señala que “han ayudado a sensibilizar al equipo respecto de las familias que están tras un paciente. Sin las visitas uno pierde este contacto cercano, por lo que nos ha ayudado a humanizar y darle un sentido más personal a la atención. Por otro lado, si bien la condición de salud del paciente siempre será un factor decisivo a la hora de poder concretar las videollamadas, éstas siempre serán una valiosa ayuda para facilitar su recuperación”. (entrevista extraída en nota de prensa del H. El Pino).