Menú Principal
22 de Agosto de 2014

Autoridades de Salud informan sobre las medidas para evitar contagios del Ébola

MSF31196

 

Si bien el foco está lejos de Chile, la Organización Panamericana de la Salud junto a la Organización Mundial de la Salud recomendaron a los estados miembros permanecer vigilantes ante la potencial introducción del EVE en las Américas.

El brote actual de Ébola ocurre principalmente por transmisión de persona a persona y fallas en la adopción de medidas adecuadas de prevención y control de la infección en la atención domiciliaria de algunos pacientes; en establecimientos de salud y durante los rituales funerarios.

 

Hasta el 20 de este mes, no se han confirmado casos fuera de los 4 países afectados en el continente africano. (Guinea, Liberia , Sierra Leona, Nigeria). Esta situación llevó a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el pasado  8 de agosto que el brote por Enfermedad por Virus Ébola, presente en los 4 países africanos, como una situación de “Emergencia de Salud Pública de Importancia  Internacional”.

 

Para estas situaciones, la OMS identifica tres grupos de países: Países con transmisión del virus, países aledaños a los anteriores o que presentan casos potenciales o confirmados y los demás países.

 

Chile se encuentra en este último grupo, respecto del cual las recomendaciones de la OMS son:

· No restringir viajes ni comercio internacional.

· Entregar información al público en general para aclarar las características del brote.

· A los viajeros a zonas de riesgo proporcionar información pertinente para evitar la posibilidad de contagio.

· Estar preparado para facilitar la evacuación y repatriación segura de los nacionales que han sido  expuestos al Ébola.

· Estar preparados para detectar, investigar y manejar casos sospechosos de la enfermedad

 

Para esta contingencia, el Ministerio de Salud y órganos asociados están realizando varias acciones preventivas. Entre ellas destaca:

 

· Reforzamiento de las capacidades de vigilancia ya instaladas; y la detección y manejo de casos en  puntos de entrada al país.

· Adaptación de nuestros planes de contingencia para estar preparados para cualquier situación posible relacionada con el virus.

· Asegurando la capacidad de diagnóstico a través de nuestros laboratorios en el Instituto de Salud Pública.

· Detección de chilenos en los países afectados y evaluando las posibilidades para su regreso seguro a Chile.

· Reforzamiento de la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud ante la potencial aparición de un caso sospechoso, considerando especialmente las medidas de protección y bioseguridad del personal de salud.

 

Preguntas Frecuentes

 

1. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Ébola?

La enfermedad por el virus del Ébola (denominada anteriormente fiebre hemorrágica del Ébola) es una enfermedad grave y con frecuencia letal, cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).

Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al río Ébola, en la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán.

Se desconoce el origen del virus del Ébola, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.

3. ¿Quiénes corren mayor riesgo?

Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son: el personal sanitario; los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas y los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difundo como parte de las ceremonias de inhumación.

Es necesario seguir investigando para entender si algunos grupos, como las personas inmunodeprimidas o con enfermedades subyacentes, son más susceptibles que otras a contraer la enfermedad.

La exposición al virus puede controlarse mediante el uso de medidas de protección en dispensarios y hospitales, en reuniones comunitarias o en el hogar.

4. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección?

La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzimas hepáticas.

*Fuente MINSAL