Campaña para aumento cobertura PAP en mujeres de 25 a 64 años
En Chile, en el año 2010 fallecieron 578 mujeres, con una tasa observada de 6,7 por 100.000 mujeres, ubicándose en el sexto lugar entre las muertes por cáncer en la mujer. Sin embargo, ocupa el primer lugar en años de vida potencialmente perdidos con una tasa de 129 por 100.000 mujeres, lo que lo convierte en un importante problema de salud pública.
La mortalidad comienza a ascender a contar de los 35 años, del total de casos fallecidos el 84% corresponde a mujeres mayores de 45 años.
La tasa ajustada al año 2009 bajó a 5,8 por 100.000 mujeres y es la más baja de América Latina, por lo que el Programa de control del cáncer cervicouterino chileno se menciona como ejemplo para producir impacto en este cáncer. Este descenso en las tasas de mortalidad, son el producto en gran parte a las estrategias desarrolladas desde hace más de 25 años en el marco del mencionado Programa en el país; entre éstas, la cobertura de PAP vigente en mujeres de 25 a 64 años, cuyo impacto se visualiza en la mortalidad en al menos 8 a 10 años después. A lo anterior se suma su incorporación al Sistema AUGE o GES.
Considerando que, se conoce la experiencia de países desarrollados que con coberturas “mantenidas” iguales o superiores al 80% y focalizadas en mujeres de riesgo han demostrado impacto en la reducción de la mortalidad y que Chile cuenta con:
• Un Programa de Control establecido y funcionando en la Red para este cáncer,
• Equipos encargados y capacitados en los todos los niveles de atención, incluyendo SEREMIas,
• Control de Calidad interno y externo a cargo del ISP de las citologías procesadas,
• Un sistema de GES, que incluye este cáncer desde el tamizaje con PAP cada 3 años para toda mujer entre los 25 a 64 años (ver anexo),
• Metas Sanitarias en Atención Primaria de Salud (APS) y que entre ellas esta el indicador de cobertura PAP, el cual deben vigilar cada SEREMIas, además este indicador corresponde a uno de los Resultados Esperados (RE) de la Estrategia Nacional de Salud (ENS) 2011-2020.
Por todo lo anterior, el Minsal ha priorizado el diseño y ejecución de una Campaña de comunicación social para lograr revertir la curva de descenso de la cobertura de este importante examen entre las mujeres de riesgo de nuestro país.
Objetivos de la Campaña
Aumentar cobertura de PAP vigente entre mujeres de 25 a 64 años, a través de la socialización y difusión de la importancia de realizarse el PAP cada 3 años.
Objetivos específicos
• Informar a la población y en especial a las mujeres de 25 a 64 años que no tengan su PAP vigente en los últimos 3 años, la importancia que acudan a su Centro de Salud o a su Isapre a solicitar gratuitamente este examen, ya que es parte del Examen de Medicina Preventiva (EMP)
• Reforzar que este examen permite detectar a tiempo lesiones precursoras de un cáncer en el cuello del útero y que tratado oportunamente, puede ser curado o eliminarse en el 100% de los casos.
• Informar respecto a factores de riesgo y qué mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar un cáncer invasor de cuello uterino.
• Reforzar a través de mensajes claros y directos, los beneficios del Sistema GES a: acceso (atención por personal capacitados) y oportunidad (en plazos definidos), que tienen las mujeres entre 25 a 64 años al realizarse gratuitamente el PAP cada 3 años, además que los casos detectados, también están cubiertos por este Sistema (incluyendo la confirmación, tratamiento y el seguimiento).