
CENTRAL DE TELEACV CAPACITÓ A UN CENTENAR DE PROFESIONALES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DE HUASCO
Cien profesionales del Hospital Provincial del Huasco en Vallenar participaron este 3 y 4 de mayo en una nueva capacitación por parte del equipo que integra la Central de TeleACV radicada en nuestro Servicio. Esta formación es parte del plan que busca implementar a nivel nacional Unidades de TeleACV en hospitales públicos, con miras a incorporar la telemedicina en accidentes cerebro-vasculares y contribuir con ello al manejo de una de las patologías que causa el mayor número de muertes en nuestro país.
En la capacitación participaron 100 integrantes del servicio de urgencia del establecimiento, entre los que se encontraban neurólogos, urgenciólogos, enfermeras e informáticos. Junto a este grupo, ya son más de 270 profesionales capacitados desde la Central de TeleACV, actividad formativa que se ha realizado exitosamente en los Hospitales de Talagante, El Pino de San Bernardo, San Martín de Quillota, Regional de Copiapó y ahora Provincial del Huasco en Vallenar. Cabe señalar que este último establecimiento atiende a una población aproximada de 74 mil habitantes pertenecientes a las comunas de Vallenar, Alto del Carmen, Freirina y Huasco.
La Central de Referencia en TeleACV de nuestro Servicio, mandatada por el Ministerio de Salud, tiene como propósito implementar las Unidades y la Red de TeleACV en los hospitales públicos del país que no cuentan con especialistas en neurología cerebro vascular, por medio de la incorporación de telemedicina para el diagnóstico y tratamiento oportunos que estén dentro de la ventana crítica de tiempo de 4 a 5 horas. Para la ejecución de este proyecto el Servicio ha contado con el apoyo de Plataforma 360, quien está colaborando en este proyecto por medio de financiamiento Corfo, Bienes Públicos y con el apoyo de Santiago Innova.
El equipo de TeleACV ha concentrado sus esfuerzos en capacitar funcionarios de Urgencia con el propósito de actualizar nuevos conocimientos sobre la atención de los accidentes cerebro vasculares, adquirir las destrezas clínicas necesarias para ejecutar la escala de NIHSS, quedando aptos para ejecutar una trombolisis en ACV isquémico agudo con la asistencia remota de un neurólogo desde la Central de TeleACV en Santiago.
Esta actividad representa una muestra concreta del esfuerzo realizado por esta Central para fortalecer la salud pública en Chile, aportando a la disminución de las brechas que existen en conocimiento y prácticas avanzadas de telemedicina y garantizando a las personas el acceso oportuno a la salud.
Santiago, 9 de mayo de 2018.