Cierre Plan de Invierno 2012
Como parte de las acciones preparatorias para el Plan de Invierno, se vacunó contra la influenza a 2 millones 411 mil 621 personas, lo que significa un 92 % de cobertura a nivel nacional. Esta cobertura es superior a la de los últimos dos años donde se llegó al 90%. Por grupo objetivo, los adultos mayores de 65 años mostraron la más baja cobertura, que alcanzó a nivel país al 75%, los enfermos crónicos, embarazadas y en menores de dos años se superó el 95% de cobertura.
El 2012 hubo un incremento en todas las variables de atención clínica, resultados que demuestran la intensa labor desarrollada por los establecimientos de salud, que debieron afrontar la mayor actividad desde el año 2008.
Durante el invierno 2012 se observó un aumento de consultas respiratorias en urgencia asociado al incremento de VRS, el cual presentó los valores máximos a fines de junio (SE 26), principalmente en niños menores de 5 años. Influenza A también presentó el valor máximo en la SE 26, con una magnitud superior a lo observado el 2011.
Los casos de IRA grave por influenza, principalmente son por Influenza A(H3N2) y se presentan en magnitud superior a 2011.
Se registró la tasa más alta de hospitalizaciones en menores de un año en la Región Metropolitana desde el 2008. En la semana epidemiológica 25, entre el 17 y 23 de junio: se hospitalizaron 614 niños, con una tasa de 90%, es decir, de cada 10 niños que llegaron a las urgencias, nueve fueron internados.
Las consultas en los servicios de urgencia hospitalaria motivaron 3.151.952 atenciones e implicaron un aumento en 6% respecto al año 2011. De ese total 1.190.744 ocurrieron en urgencias hospitalarias pediátricas y 1.961.208 en urgencias hospitalarias de adulto.
También aumentaron las hospitalizaciones por causa respiratoria que sumaron 45.442, con un incremento de un 2.3% respecto al plan de invierno 2011.
En las consultas en los Servicios de Urgencia de Atención Primaria SAPU hubo un reajuste porcentual de un 13% con 3.412.242 atenciones. De ellas, 1.229.339 fueron pediátricas y 2.182.903 de adultos.
Plan de Invierno 2012
El 16 de mayo se implementó el Plan de Invierno, que consideró dos etapas:
• Una campaña comunicacional con un fuerte componente preventivo y educativo cuyo objetivo fue promocionar las cuatro medidas para no contraer las llamadas enfermedades de invierno: lavado frecuentemente de manos, uso del antebrazo para cubrir cara y nariz al estornudar, mantener ventiladas casas y oficinas, y usar pañuelos desechables y botarlos de inmediato.
• Refuerzo de la atención de la red asistencial en atención primaria y hospitalaria. Esta última fase se adelantó dos semanas (7 de junio) debido a la mayor demanda en los servicios de urgencia. Algunas medidas adoptadas durante este período fueron:
Instalación de cinco nuevas unidades de apoyo adosadas a los servicios de urgencia (SAUD) hospitalarias; con estos se constituyeron 17 a lo largo del país. Estos módulos atienden a pacientes con cuadros leves (catalogados como C3, C4). De esta manera se liberan las urgencias de los hospitales para los pacientes que realmente lo requieren. Estas unidades se habilitaron en agosto en los hospitales Leonardo Guzmán, de Antofagasta; San Pablo, de Coquimbo; Claudio Vicuña, de San Antonio; Hospital de Quilpué; Hospital César Caravagno del Maule. Durante el 2012 los SAUD han realizado 79.484 consultas, (9.484 consultas más que el 2011)
Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) en 254 establecimientos en el país.
Apertura de 15 nuevos Sapu y 15 nuevos Servicios de Urgencia Rural en el país.
Reforzamiento kinésico en los consultorios para la atención de niños y adultos en las Salas IRA y ERA.
Extensión horaria en los Sapu y reforzamiento médico, con la integración de un tercer o cuarto médico al turno de los servicios de urgencia en la atención primaria.
Apoyo radiológico para el diagnóstico de neumonía en atención primaria.
Reforzamiento kinésico en los consultorios para la atención de niños y adultos en las Salas IRA y ERA en 239 Sapu.
Apertura y Reconversión de camas: Durante el plan de invierno hubo un total de 1382 camas entre nuevas y reconvertidas (568 pediátricas y 814 adultos)
Firma de convenios con el sector privado para la compra de días cama integrales, en caso de que el sector público no tenga disponibilidad. Estos convenios fueron trabajados en conjunto con Fonasa.
Convenio Ejército y Ministerio de Salud para facilitar personal de apoyo. Se trató de 27 funcionarios del Comando de Salud del Ejército (25 paramédicos y 2 enfermeras), quienes se desempeñaron en el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Félix Bulnes para reforzar la atención de pacientes pediátricos hospitalizados por infecciones respiratorias. La colaboración del contingente del Ejército permitió habilitar 24 nuevas camas de hospitalización, que se sumaron a las 60 camas básicas y otras 20 camas críticas.
Se dispuso que las unidades móviles en el Hospital Félix Bulnes y en el Hospital Padre Hurtado, que contó con la colaboración del equipo médico del Ejército presente en el Félix Bulnes está compuesto por un médico, 1 enfermera universitaria, cuatro enfermeros de combate y tres enfermeros técnicos.