Campañas
DONA SANGRE
En Chile, es el Ministerio de Salud la entidad responsable de gestionar el suministro de sangre para el país. Existen 50 lugares fijos de donación de sangre en el país, dependientes de los 29 Servicios de Salud existentes. Algunos sitios fijos tienen equipos que realizan colectas móviles de sangre, en lugares accesibles y cercanos a la comunidad, para entregar la oportunidad de donar sangre, por ejemplo en tu lugar de trabajo. A contar del año 2015, se implementó una nueva estrategia de reconversión de los donantes, éste plan considera, agendamiento de hora para atención en todos los sitios fijos de donación, realización de llamados telefónicos, envío de mensajes de texto y correos electrónicos para motivar la donación reiterada y fidelizada de los donantes de reposición. Todo esto con el objetivo de lograr un 50% de donantes altruistas al año 2018.
PREVIENE INTOXICACIONES POR MAREA ROJA
“Marea Roja” es el término comúnmente utilizado para referirse a los Fenómenos Algales potencialmente Nocivos, que corresponden a proliferaciones de micro algas que producen toxinas de diferente naturaleza (diarreica, amnésica y paralizante) que afectan al ser humano y animales. Estos compuestos son acumulados por los recursos marinos, principalmente moluscos bivalvos filtradores, que se alimentan de este fitoplancton. En eventos intensos incluso se pueden detectar toxinas en cochayuyo, luche y piures. El inicio, desarrollo y duración de la Marea Roja depende de la interacción de múltiples factores: Biológicos: presencia de sustratos, Hidrológicos: corrientes marinas, Meteorológicos: temperatura y luminosidad. De este modo, en algunos sectores la Marea Roja puede ser intermitente o permanente. Las toxinas de importancia en Chile son: Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM), Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM) y Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM). RECOMENDACIÓN GENERAL: Compre siempre mariscos sólo en lugares autorizados y que estén certificados por la autoridad de Salud.
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
“Nosotros podemos, yo puedo”, con este lema, el Ministerio de Salud se une a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a la comunidad mundial para conmemorar, el 4 de febrero, el Día Mundial contra el Cáncer. El objetivo de este tipo de iniciativas es salvar millones de muertes prevenibles cada año a través de la concientización sobre el cáncer y la educación sobre la enfermedad, haciendo un llamado a los Gobiernos y a los individuos alrededor del mundo a tomar acción.Muchos tipos de cáncer tienen una alta probabilidad de curación si se detectan a tiempo y se tratan adecuadamente
CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda realizar campañas de reforzamiento para mantener la eliminación del sarampión en niños y niñas y de esa manera elevar el nivel de inmunidad en la población.Durante la campaña deben recibir una dosis extra de vacuna contra el sarampión los niñ@s de 1 a 5 años inclusive, que reforzará la vacunación que tradicionalmente se realiza a través el calendario regular del Plan Nacional de Inmunización.La iniciativa se desarrollará en salas cunas, jardines infantiles, establecimientos educacionales y centros de salud públicos y privados en convenio de todo el país.El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que provoca exantema (manchas en la piel), fiebre y síntomas respiratorios.
CAMPAÑA SÍNTOMAS DE UN ATAQUE CEREBRAL
La campaña busca prevenir el Ataque Cerebro Vascular (ACV) debido a que es la primera causa de muerte en nuestro país. Existen 8.736 fallecidos al año (2011), lo que equivale a un fallecido cada hora por esta causa. Se calcula que habría 24.964 nuevos casos por año. Los factores de riesgos altos se encuentran focalizados en las personas mayores de edad, en los hombres y en quienes tengan antecedentes de un ataque cerebral en la familia. Algunas medidas de prevención es consumir menos sal, aumentar la actividad física, moderar el consumo de alcohol entre otros.
CAMPAÑA SEMBRANDO SONRISAS
Esta campaña tiene como objetivo mantener y mejorar la salud bucal de la población parvularia beneficiaria legal del Sistema Público de Salud, fomentando la promoción y prevención de la salud bucal. Está destinado a niños y niñas de 2 a 5 años 11 meses y 29 días, que asisten a Jardines Infantiles de JUNJI e INTEGRA, y a establecimientos educacionales Municipales y Particulares Subvencionados. Al término del período presidencial se espera una meta de cobertura de 400 mil niños y niñas, esperándose ejecutar el 40% durante el 2015 (mil niños y niñas).
8a SEMANA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER
la campaña tiene como estrategia visibilizar el tema y sensibilizar a la población para que adopte conductas que contribuyan a reducir la mortalidad por esta patología. En esa línea, dos procesos son clave: la detección precoz y el tratamiento oportuno. En Chile se realiza un bajo nivel de exámenes preventivos y las estadísticas muestran la necesidad de fomentar la adopción de estilos de vida saludables, que propicien la práctica habitual de ejercicios, incorporando una alimentación sana y evitando el consumo de tabaco, alcohol y grasas saturadas. Como meta se espera “reducir la tasa proyectada de mortalidad por cáncer en un 5% al año 2020”.
CAMPAÑA MÁS MÉDICOS Y ESPECIALISTAS
Esta campaña busca hacerse cargo de la complejización de los problemas de Salud de la población y las implicancias que ello tiene en la demanda de médicos y especialistas.La meta es alcanzar 1.480 médicos en la atención primaria y formar 4.000 médicos especialistas y odontólogos para el período 2015 – 2018. Las estrategias para lograrlo se basan en la Expansión de la Capacidad Formadora Universitaria nacional y regional para formar 1.000 médicos especialistas y odontólogos por año y la Ampliación de la Etapa de Destinación y Formación (EDF), propuesta cuyo objetivo consiste en proveer profesionales médicos a las localidades vulnerables de nuestro país con acceso limitado a la atención de salud.
CAMPAÑA CONSUMO SEGURO DE PESCADOS Y MARISCOS
Campaña orientada a prevenir intoxicaciones en la población, debido a la falta de higiene o mala manipulación de pescados y mariscos durante la Semana Santa . En especial en adultos mayores y niños, quienes son más susceptibles a sufrir este tipo de cuadros.
CAMPAÑA VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA
La campaña de vacunación contra la Influenza comenzó el 14 de marzo y tiene una duración de dos meses. Ésta se lleva a cabo en todos los centros de vacunación de las comunas (consultorios, postas rurales y vacunatorios privados en convenio) y está dirigida fundamentalmente a cuatro grupos-objetivos: Niños de seis meses a 2 años; Adultos mayores de 65 años; Enfermos crónicos de 2 a 64 años y embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación
CAMPAÑA PREVENCIÓN HANTA
Campaña orientada a personas que viven o trabajan en el campo y a quienes durante la época estival van de camping o paseo al aire libre. El mensaje es que eviten conductas de riesgo (como internarse en matorrales o recoger frutos silvestres) y tomen medidas preventivas como: ventilar bodegas, sellar viviendas para evitar que entren ratones, desratizar recintos, mantener basura bien cubierta, recortar pastizales, dejar bien guardados los alimentos, usar carpas con piso, entre otras.