Buenas Prácticas
El 2015 fue el primer año en el que se desarrolló la estrategia y en el cual se elaboraron simultáneamente los Planes Trienales que se iban ejecutar entre el 2016 -2018 en los Municipios, Comunas y Comunidades Saludables significando una gran oportunidad para la integración de este instrumento en la planificación local en salud.
La implementación de este programa de “apoyo a buenas prácticas de promoción de la salud en el modelo de atención de salud integral familiar y comunitaria en la Atención Primaria” permitirá validar y difundir estrategias innovadoras en temas prioritarios de salud, potenciando la consolidación del Modelo de Atención integral de salud, la valoración y posicionamiento del trabajo que realizan los equipos de salud en Atención Primaria, permitiendo poner a disposición de otros/as los aprendizajes generados como buenas prácticas en promoción de la salud.
Qué se entiende por “Buenas Prácticas”
Son aquellas experiencias o intervenciones que cuentan con un resultado valioso para los/as usuarios/as u organización desde la perspectiva sanitaria y que se sostiene en el tiempo, presentan una serie de beneficios: (a) Permiten describir las prácticas siguiendo un orden, lo que facilita su comparación con otras prácticas, una lectura organizada de sus aportes y logros y la difusión de lo que ellas enseñan como acciones socialmente responsables; (b) generan conocimiento nuevo y permiten influenciar a otras organizaciones; (c) su documentación permite que la práctica trascienda y que otras prácticas se enriquezcan.
Para el Programa del año 2016 considerará los siguientes ámbitos:
- Promover la gestión local de determinantes sociales de la salud y el desarrollo de políticas públicas con pertinencia territorial y cultural que generen impacto positivo en la calidad de vida de la población y que sean sostenibles en términos culturales, sociales, económicos y ambientales.
- Desarrollar estrategias que fortalezcan la intersectorialidad generando políticas integradas en los diversos programas municipales, trabajo en red, eficacia en las intervenciones de Salud en todas las Políticas locales.
- Fomentar la participación social y comunitaria en materia de derechos a la salud y promoción de la salud, en ámbitos de alimentación saludable, actividad física, desarrollo de mecanismos protectores desde el enfoque psicosocial que considere la pertinencia cultural y territorial a lo largo del ciclo vital.
- Favorecer la comunicación para la salud como una actividad sistemática, adecuada culturalmente y creativa como estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública (OMS, 1998)
Los recursos totales del Programa para el año 2016 equivalen a $ 2.434.560.027, los que corresponden a un fondo de $ 1.954.422.990 para establecimientos de dependencia municipal, y $ 480.137.037 a establecimientos de APS de dependencia de los Servicios de Salud, incluidos CESFAM, Hospitales Comunitarios y Postas Rurales.
En el caso del SSMS el presupuesto designado corresponde a 105.976.231, que se repartió entre 11 experiencias de acuerdo a la siguiente tabla:
Los recursos financieros asignados al Programa están destinados para financiar un plan de mejora continua de las experiencias seleccionadas, en el que se identificará: Áreas a mejorar, objetivos específicos, indicadores, actividades asociadas, concepto de ítem de gasto, medios de verificación, cronograma y responsables.