Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas – PESPI
El programa apunta a incorporar la participación activa de los pueblos originarios en la formulación y evaluación de los Planes de Salud Intercultural en la Red Sanitaria del Servicio, a través de Mesas de Salud Intercultural Local.
Generar acciones que permitan contribuir a mejorar la calidad, accesibilidad y resolutividad en la atención de salud a través de estrategias de facilitadores, asesores, sensibilización y capacitación con enfoque intercultural.
Las Mesas de Salud Intercultural, están constituidas por Asesor y Facilitadores Interculturales de Asociación Mapuche, Referentes Técnicos de Salud de la Dirección de Salud Comunal y Encargados de Participación y Promoción de cada Centros de APS.
En el caso específico del Hospital Exequiel González Cortes, es integrada por Directora del Hospital, Encargados Profesionales y Técnicos, además Asesor y Facilitadores Interculturales de Asociación Mapuche.
A través de las mesas de trabajo se promociona la acción preventiva de la salud, más que lo curativo, visibilizando los factores protectores de la salud presentes en la cosmovisión y práctica ancestral de los pueblos originarios. Para esto se impulsan acciones donde prevalezca el enfoque Intercultural los cuales se integran al quehacer del Equipo de Salud a fin de apoyar procesos orientados al reconocimiento, salvaguarda, fortalecimiento y complementariedad intercultural en el Area Sur, en un contexto urbano de esta Metrópolis denominada Región Metropolitana.
Hay 3 ejes de acción por los cuales se basa nuestro Servicio para ejecutar el programa
Participación Social Indígena:
Hace referencia a un proceso continuo de interacción y de trabajo colaborativo a partir de una planificación conjunta diseñada de manera colectiva desde una instancia ampliada, en la que participan activamente representantes de los pueblos originarios y referentes de los equipos técnicos locales de salud y Hospital. Es monitoreada por un equipo motor/ejecutor.
Equidad:
Generar acciones que permitan contribuir a mejorar la calidad, accesibilidad y resolutividad en la atención de salud. Incorporar la transversalización del enfoque intercultural en los programas de salud a través de la participación activa de Facilitadores y Asesores Interculturales quienes están orientados a mejorar la pertinencia cultural de las actividades de salud, apoyadas con acciones de sensibilización a Funcionarios con enfoque intercultural a través de capacitaciones, ceremonias y medicina ancestral.
Interculturalidad:
Incorporar la transversalización del enfoque Intercultural en los programas de salud y
apoyar los procesos orientados al reconocimiento, salvaguarda, fortalecimiento y complementariedad de los sistemas culturales de salud de los pueblos indígenas.
En nuestros SSMS constamos con 7 agrupaciones Mapuches que representan a diferentes comunas de la Red
Lo Espejo:
Asociación Mapuche WE KÜYEN.
04 Centros de Salud APS: CESFAM Julio Acuña Pinzón; CESFAM Mariela Salgado; CESFAM Clara Estrella , CESFAM Pueblo Lo Espejo y CESAM.
Pedro A. Cerda:
Asociación Mapuche WERKEN.
04 Centros de Salud APS: CESFAM Edgardo Enríquez; CESFAM Pierre Dubois; CESFAM Amador Neghme y COSAM PAC.
San Bernardo:
Asociación Mapuche NEHUENTUAIN.
07 Centros de Salud APS: CESFAM Raúl Cuevas; CESFAM Carol Urzúa; CESFAM Raúl Brañes; CESFAM Juan Pablo II; CES Confraternidad; CESFAM El Manzano y CESFAM Joan Alsina
San Miguel:
Asociación Mapuche PETU MONGELEIN.
02 Centros de Salud APS: CESFAM Barros Luco y CESFAM Recreo.
La Granja Sur:
Asociación Mapuche TRAWUN MAPU.
CESFAM Padre Esteban Gumucio.
El Bosque:
Asociación Mapuche PETU MOGUELEIN MAHUIDACHE.
06 Centros de Salud APS: CESFAM Carlos Lorca; CESFAM Mario Salcedo, CESFAM Haydee López, CESFAM Cóndores de Chile, CESFAM C. Orlando Letelier y CESFAM Santa Laura.
Hospital Exequiel González Cortes
Asociación Mapuche ÑUKE MAPU NEWEN.
Beneficiarios de las 11 Comunas.
Desafío y Proyecciones
El Servicio de Salud se ha propuesto consolidar la implementación del Modelo de Salud Integral con enfoque Familiar y Comunitario en todos los establecimientos de salud de atención primaria y en la Red, por lo que:
En los estudios de Familia y Casos Clínicos con población pertenecientes a los pueblos originarios, el énfasis esté en relevar factores protectores de la salud, vinculados a la cultura (creencias, interpretaciones, modos de conducta, estilos de crianza, etc.).
Que en las Consejerías Familiares a Población Indígena se favorezca el vínculo, sentido de pertenencia, identidad con la raíces culturales y cosmovisión.
Que en los Planes de acción convenidos con las familias indígenas se favorezca los factores protectores de la cultura.
Reanudar las reuniones periódicas de la Mesa de Salud Intercultural a nivel del Servicio de Salud Metropolitano Sur a fin de abordar lineamientos estratégicos del Programa PESPI y consensuar propuestas para mejorar la Política de Salud Indígena en la Región y a Nivel Ministerial