Rehabilitación
El ministerio de Salud busca generar orientaciones y asesoría técnica de excelencia en materia de habilitación y rehabilitación inclusiva para la comunidad, autoridades, departamentos y unidades del Ministerio de Salud de Chile, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como la sociedad civil organizada, colaborando desde el sector salud en la incorporación o reincorporación social y productiva de personas en situación de discapacidad (PSD) de origen físico, sensorial, intelectual o múltiple y sus familias. Todo lo anterior, en un contexto de respeto al derecho, cooperación, colaboración y desarrollo mutuo a nivel nacional e internacional.
Contexto a nivel Sur
Porcentaje de Población Discapacitada por Comuna
La proporción porcentual de Personas en situación de discapacidad (Psd) en la Región Metropolitana alcanza un 6.4%, y para las comunas del SSMS corresponde a un 5,91%. Las comunas con mayor porcentaje de Psd son Lo Espejo con un 7,85% y San Bernardo con 7,09%, de acuerdo a los datos de la CASEN 2009.
Con el fin de mejorar el acceso de los usuarios que presenten discapacidades transitorias o permanentes se han insertado en el Servicio de Salud Sur (SSMS), salas de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC) cuya orientación es la rehabilitación integral de personas en situación de discapacidad en su comunidad con un enfoque biosicosocial, y Salas de Rehabilitación Integral Osteomuscular (RI) con énfasis en la atención de síndromes dolorosos de origen osteomuscular como parte de las políticas Ministeriales las cuales se distribuyen según tabla adjunta.
Red de Rehabilitación
Actualmente la red de Rehabilitación se compone de 30 estrategias y se encuentra presente en todas las comunas del Servicio, siendo financiadas en su mayoría por el Programa de Rehabiltiación Integral en la Red de Salud del MINSAL, considerando indicadores de producción que respaldan la entrega de recursos en el contexto del modelo de Rehabilitacion de Base comunitaria.
En cuanto a las estrategias de rehabiltiación hospitalaria ambulatoria, contamos con los siguientes equipos:
- Complejo Asistencial Barros Luco: sólo kinesiología.
- Hospital El Pino: sólo kinesiología.
- Hospital San Luis de Buin: cuenta con kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología y un móvil para traslado de pacientes (gracias a convenio con institución de educación superior).
- Hospital Exequiel González Cortes: es la única estrategia del SSMS dedicada a rehabilitación infantil.
En general los 3 servicios refieren dificultades de equipamiento pues el actual ya cumplió su vida útil, sin que hasta el momento se hayan destinado recursos desde el MINSAL para su reposición. Respecto de la estrategia para calificación y certificación de la discapacidad, nuestro Servicio cuanta con algunos profesionales en la Atención Primaria (APS) capacitados para aplicación del Instrumento de Valoración de Desempeño en Comunidad (IVADEC), contando con 3 profesionales jornada completa en la COMPIN Subcomisión Sur para evaluación.
Cartera de Prestaciones de Salas RBC y RIO
Patologías incluidas en las prestaciones de las Salas de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC):
Lumbago, hombro doloroso, cadera dolorosa, gonalgia, ACV, parkinson, amputados, entrenamiento ortésico, trabajo comunitario (educaciones grupales, inclusión social, visitas domiciliaras, etc).
Patologías incluidas en las prestaciones de las Salas de Rehabilitación Integral Osteomuscular (RIO):
Lumbago, hombro doloroso, cadera dolorosa, gonalgia. Sin embargo, estas salas también realizan actividades comunitarias, tales como visitas domiciliarias, consejerías y educación, las cuales constan en el REM 28.
Vías de Entrada:
a) Interconsultas con derivación médica desde el mismo Centro de Salud Familiar (CESFAM).
b) Interconsultas Derivadas desde Nivel Secundario Previa Visación del Servicio de Kinesiología de cada Hospital, las cuales deberán enviar sólo las patologías incluidas en la Cartera de Servicio antes señalada y a los centros que cuentan con las estrategias antes mencionadas.
Recurso Humano:
Las salas de Rehabilitación de APS que cuentan con convenios Minsal, incorporan para RBC 1 profesional Kinesiólogo y 1 Terapeuta Ocupacional por 44 horas, y las salas RIO un Kinesiólogo por 22 horas. En el caso del Hospital San Luis que también cuenta con una sala de RBC que nace con recursos de la JICA (gobierno Japonés) actualmente recibe recursos Minsal para un Terapeuta Ocupacional por 33 horas.
De las 30 estrategias que existen en el Servicio 27 cuentan con recursos Minsal y las 3 restantes se financian con recursos Municipales.