
COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS DE REHABILITACIÓN COMUNITARIA A NIVEL REGIONAL
Ayer se realizó la Jornada de Buenas Prácticas de Rehabilitación Comunitaria de la Región Metropolitana, actividad que fue organizada por el Ministerio de Salud y nuestra organización. El encuentro reunió a más de 70 participantes y durante el mismo se expusieron distintas estrategias que potencialmente pueden ser replicadas en los centros de Atención Primaria del territorio.
“Dado que el programa lleva ya 10 años desarrollo, hay muy buenas prácticas que queríamos rescatar y compartir. El aprendizaje de los equipos, del programa, de las personas que llevan más tiempo, de quienes están innovando o empezando permite un mayor desarrollo del programa en términos cualitativos, porque una cosa es atender el paciente, pero las estrategias de cómo hacerlo y mejorar es lo que estamos haciendo ahora” comentó Soledad Bunger, Encargada del Programa de Rehabilitación en la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera) del Ministerio.
Entre algunas de las estrategias presentadas se encontraban: la disminución de la lista de espera con sesiones grupales para patologías de hombro, columna y artrosis de rodilla/cadera del Cesfam Arturo Albertz de Cerro Navia; el taller de reparación de silla de ruedas del Cesfam Barros Luco y Centro Comunitario de Rehabilitación Recreo; la danza y canto como estrategia de rehabilitación integral en personas con enfermedad de parkinson del Cesfam José Alvo de La Florida, etc.
“La rehabilitación es un proceso clave en la participación de una persona en la sociedad, pues más allá de recuperarse de una lesión, le permite insertarse de manera plena en la sociedad para ejercer su rol a plenitud”, agregó Cristián Muñoz, referente del Programa de Rehabilitación de nuestra #RedSSMS.
Santiago, 30 de noviembre de 2018.