
Comunidad participa en la limpieza de la capilla del Hospital Barros Luco
Una de las etapas dentro del proceso de normalización del nuevo Hospital Barros Luco son las obras complementarias y el cuidado de áreas aledañas al hospital; bajo ese contexto se comenzó a trabajar en la recuperación de la capilla, inmueble que data del año 1933 aproximadamente y que está dentro de nuestro territorio hospitalario, el cual luego del terremoto del 27F del 2010 quedó con serios daños en las placas de la techumbre lo que llevó al cierre de sus puertas el año 2017.
“Como equipo de proyecto consideramos importante que la historia del Complejo Hospitalario Barros Luco, plasmanda entre otras cosas, en sus edificios históricos, deba ser realzada en el marco de la construcción del nuevo hospital. Por ello estamos haciendo gestiones que buscan generar las voluntades necesarias para levantar un Proyecto de Restauración de los Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) presentes en el complejo: Pórtico y Muro perimetral (1915), el ex Policlínico actual CMIM (1917) y la Capilla (1931)” declaró Victoria Fabré, Directora del proyecto.
Agregó además “el Complejo hospitalario Barros Luco representa la historia vívida de nuestro sistema de salud, nuestro desarrollo científico y también de nuestro desarrollo social, por tanto, es una obligación moral desde nuestro punto de vista, resguardar todo aquello que represente su patrimonio histórico y tradición en los diversos ámbitos de su devolución y desarrollo”.
El año pasado con la cooperación y organización de la agrupación “Amigos de la capilla” se logró el cambio total de la cubierta a través de una donación realizada por la “Corporación Patronato y Habitación para Obreros de San Antonio” y ahora en enero se logró generar comisiones de limpieza de unas 20 personas que estuvieron trabajando todo un sábado y fueron lideradas por el Diacono del Hospital Barros Luco, Don Jose González quién además expresó “quisiera dar mis agradecimientos más sinceros por la tremenda entrega al limpiar la capilla, seguro llegaron con dolor y cansados a sus casas, pero logramos algo que se veía muy difícil. Es así que cuando se logra vencer los obstáculos que se presentan en la vida, ahí está Dios”.
Ante este proceso de arreglos en la capilla María José Murias, Arquitecta encargada proyecto restauración edificios históricos comentó “lo importante es siempre saber a dónde pertenecemos y la historia que nos antecede para poder valorar y cuidar aquello que tenemos. Es por esto que los inmuebles de restauración histórica son los testigos de la historia de casi un siglo del complejo hospitalario. Desgraciadamente comúnmente en muchas construcciones en nuestro país que no logran revitalizar su destino o uso para nuestras comunidades y terminan perdidas por la modernidad. Es por esto que el nuevo hospital debe rendir un tributo e incorporar en su plan maestro etas construcciones e incorporarlas a la actividad hospitalaria”.