
DESARROLLANDO TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO CARDIOVASCULAR
Uno de los desafíos por los que está trabajando el Ministerio de Salud dice relación con el desarrollo de un nuevo Modelo de Atención Digital (MAD) es así como en ese contexto se estableció una alianza junto al Laboratorio de Gobierno y Corfo a fin de entrenar a distintos equipos de los Servicios de Salud para que impulsen la cultura de innovación por medio del traspaso de habilidades que les permita garantizar resultados en el tiempo de forma sustentable; iniciativa que se está ejerciendo a través del programa Experimenta Salud.
La idea es que todo este trabajo sea un apoyo para lo que será el lanzamiento del Hospital Digital durante este año, lo que sin duda será un desafío para todos los centros de salud. Es por este motivo que a partir de octubre 2018 se escogieron 8 grupos denominados “Selección Chilena de Innovación en Salud” provenientes de los siguientes Servicios de Salud y Hospitales: Hospital Guillermo Gran Benavente de Concepción, Hospital de Coquimbo, Hospital Sotero del Río, Hospital Salvador, Servicio de Salud Talcahuano, Servicio de Salud Metropolitano Sur, Servicio de Salud Metropolitano Oriente y Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.
Gloria Stephens, Jefa del Departamento de Gestión de Redes, Dr. Hugo Sánchez de Proyectos Hospitalarios junto Práxedes Duarte, Jefa del Departamento de Gestión e información; Daniel Ruiz Director de Atención Primaria y Diego Rojas del Departamento de Gestión de Redes son los integrantes de nuestro Servicio que están trabajando en esta red de innovación en salud, la cual está direccionada al paciente crónico cardiovascular que si bien está controlado por el sistema de salud, no se ha podido estabilizar.
“La salud pública en nuestro país vive procesos complejos de cambio y un sinfín de problemáticas que van cada día en aumento. En este contexto, un nuevo modelo de atención digital basado en pilares de acceso, oportunidad y calidad es absolutamente necesario para enfrentar el futuro. Debido a la gravedad del asunto, estos problemas y cambios constantes no pueden ser abordados sólo por nuestro sector, que no debe seguir repitiendo siempre las mismas prácticas para tratar de encontrar resultados distintos, es ahí la importancia vital que representa esta experiencia” reafirmó Diego Rojas.
¿Cómo abordar esta problemática y generar estrategias que incluyan la innovación digital? es la interrogante con la que han estado trabajando los distintos grupos a lo largo del país por medio de Experimenta y el acompañamiento de mentores que los apoyan en la realización de talleres y actividades, “para nosotros dentro del Servicio ha sido un tema bastante interesante ya que hemos tenido que ir a entrevistar gente a la Atención Primaria, al hospital, por medio del teléfono, hacer seguimientos, paciente incógnito; ha sido mucho más vivencial de lo que uno puede hacer dentro de 4 paredes” comentó Gloria Stephens.
Por medio de la metodología de experimenta, que giran en torno a la experiencia del usuario, se logró hacer un levantamiento de 4 necesidades por las cuales se debe trabajar: Tratamiento integral, tratamiento consensuado, el paciente crónico nuevo y la persona significativa / acompañante o cuidador. Desde ahí se arrojaron hipótesis que dan cuenta sobre: La necesidad de trazabilidad en el proceso, los pacientes no se están involucrando en la definición de los tratamientos, el acompañante o familiar acompaña, pero no entrega un apoyo afectivo al tratamiento, el usuario nuevo no entiende los flujos de atención, entre otros.
Con toda la información rescatada de la investigación, lo equipos utilizan distintas herramientas que les permitan abordar los principales desafíos que fueron priorizados por las autoridades, es así como surge principalmente desde el equipo del Servicio “CardioEnlazados”, una aplicación que viene a posicionar la figura de la “Persona Significativa” o acompañante durante el proceso de enfermedad de nuestros pacientes crónicos, donde se integra su figura desde una mirada de acompañamiento, control y apoyo en la superación de su enfermedad, donde el paciente crónico podrá dar acceso a su persona significativa en base a un principio de democratizar la información y entregar parte de los datos desde el centro de salud a esta persona.
La aplicación tiene 3 módulos principales, uno de agenda, donde se extrae la información de citas del paciente crónico para llevar a su aplicación móvil y la de su acompañante, uno de minutas o recetas que entrega información fácil y concreta respecto a la alimentación del paciente crónico y un módulo de pastillero electrónico, con alarmas pre configurables para la toma de medicamentos, el cual sería alimentado con las indicaciones de los médicos que entreguen el tratamiento (y monitoreado por la persona significativa), además de un control de actividad física compartido por ambos (en base a un plan de actividad física) y un sistema de comunicación directa entre ambas personas (en caso de emergencias), todo esto desde la atención primaria y bajo estrictos estándares de interoperabilidad.
Estamos intentando dejar una semilla en nuestro Servicio de Salud, una semilla que tiene que ser parte de nuestro trabajo diario, una estructura que permita ordenar y otorgue los espacios para que se genere un sistema de innovación, que pueda ser institucionalizado y conocido por los funcionarios” enfatizó Gloria Stephens.
Finalmente, en marzo se cerrería el proceso con Experimenta en donde los equipos presentan su trabajo y avances en los prototipos diseñados.