Día Mundial contra la Poliomelitis
El 24 de octubre se celebra el Día Mundial de la Poliomelitis. Esta fecha fue establecida por el Rotary International hace más de una década para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, quien dirigió el primer equipo para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. El uso de esta vacuna de poliovirus inactivado y el uso generalizado subsiguiente de la antipoliomielítica oral, desarrollada por Albert Sabin, llevó a la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) en 1988. Desde entonces, la GPEI ha reducido la polio en todo el mundo en un 99%.
Aunque ha sido eliminada en la mayoría de los países del mundo, la enfermedad permanece endémica en países como Afganistán, India, Nigeria, y Pakistán, donde las medidas sanitarias de vacunación no han podido realizarse de manera permanente en la población.
En el caso de Chile la poliomielitis está erradicada desde 1975, fecha en la que la vacuna se incluyó en el Plan Nacional de Inmunización, siendo el tercer país del mundo en alcanzar este hito sanitario. La iniciativa consiste en inocular a los menores a los 2, 4 y 6, meses de vida con un refuerzo a los 18 meses de manera preventiva y gratuita, medida que se cumple en la actualidad.
La poliomielitis es una enfermedad contagiosa causada por un virus que afecta al sistema nervioso y pude causar parálisis en cuestión de horas, se transmite de persona a persona por vía fecal-oral. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez de cuello y dolores musculares, siendo los grupos de mayor riesgo los menores de 5 años de edad.
La poliomielitis no tiene cura y presenta secuelas graves en un porcentaje de la población, pero es prevenible es por eso la importancia de entender la vacunación como una medida de acción sanitaria fundamental en cualquier país.