Menú Principal
18 de Diciembre de 2014

Dr. Mario Salcedo Sepúlveda, Director del SSMS entre 1990 y 2000

Dr. Mario Salcedo_2Más allá de ser el doctor cuyo nombre recuerda el auditorio central de la Dirección de Servicio, las generaciones más jóvenes probablemente saben muy poco acerca de su figura. Hoy, con el cariño y respeto que muchos guardan hacia quien fuera director de nuestro Servicio durante toda una década, les presentamos una breve reseña que recoge los aspectos centrales de su trayectoria.

El Dr. Salcedo nació en Santiago, al despuntar la década de los 30’s. Sus estudios básicos y medios los cursó en el Instituto Alonso de Ercilla, egresando en 1946. Al año siguiente entró a estudiar la carrera de sus sueños: Medicina, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, recinto desde donde se tituló en 1954. Ese fue el comienzo de una vida dedicada a la atención pública de salud, trayectoria que inició en el Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova, establecimiento en el que ejerció como médico tratante y jefe de residencia.

Autor de numerosos trabajos de investigación que le valieron recorrer Chile y varios países que conocieron de su dedicación y conocimiento, realizó una intensa vida académica, primero como ayudante y luego como profesor titular de Infectología en las universidades de Chile y Católica, formando a varias generaciones de médicos que vieron en él al profesor y al hombre comprometido con su profesión y la sociedad, en una combinación que nunca le fue ajena.

Casado con Margarita Benítez, fue padre de cuatro hijos: dos varones y dos mujeres: José Manuel, Miguel, María Angélica y Margarita, quienes le dieron ocho nietos. Fue socio fundador y primer presidente de la Sociedad Chilena de Infectología, desde el 28 de mayo de 1983, a partir de una ceremonia celebrada en el auditorio del Colegio Médico, del cual fue un miembro destacado y activo dirigente. Además, el Dr. Salcedo fue Presidente del Comité Editorial de la Revista Chilena de Infectología, convencido de que publicaciones de ese tipo resultan indispensables como vehículos de expresión de las experiencias científicas y sobre todo un medio difusor que permitía no enclaustrarse profesionalmente, proyectando las experiencias profesionales a la comunidad médica y a la sociedad.

Este destacado profesional fue, asimismo, un sobresaliente luchador por la democracia, que lo llevó a incursionar en actividades gremiales en época de la dictadura. Fue elegido consejero del Regional Santiago del Colegio Médico el año 1988 y pasó a desempeñar la presidencia de este regional en el año 1989. Con el retorno a la democracia, su saber profesional, sus profundas convicciones democráticas y su compromiso con la salud pública chilena lo llevaron a ocupar durante una década el cargo de Director del Servicio de Salud Metropolitano Sur (entre 1990 y el 2000), para posteriormente desempeñarse como Secretario Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana entre los años 2001 y 2004 y luego continuar su labor incansable como asesor de esta repartición pública. Fue, además, Director del Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud, dictado en una labor conjunta entre el servicio de Salud Metropolitano Sur y la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago.

Trabajador incansable, laboró infatigablemente en pos de lograr una mejor salud para los chilenos y chilenas. Estaba enfermo, pero no por ello dejaba de alentar y aconsejar respecto a que era lo mejor en materias sanitarias para nuestro país.

Cordial, solidario, comprometido, entusiasta en la labor que tuviera que cumplir, agudo en sus comentarios, calmado pero enérgico a la hora de las decisiones, comunicativo y creyente en la participación, estuvo en la trinchera de la salud pública hasta que las fuerzas se lo permitieron. La precisa combinación de méritos y virtudes tan diversas en este hombre y profesional médico hizo del Dr. Mario Salcedo Sepúlveda un integrante excepcional del cuerpo médico, querido y respetado por todos.

 Nota: Las referencias aquí contenidas fueron elaboradas principalmente con los antecedentes públicamente disponibles en la web del Colegio Médico.