Menú Principal
13 de Diciembre de 2013

Hospital Barros Luco logra Acreditación en Calidad y es el undécimo establecimiento público a nivel país

Con una  ceremonia  encabezada por el subsecretario de Redes Asistenciales Luis  Castillo, la superintendenta de Salud (S) María Soledad Velásquez, el Director del Servicio de Salud Metropolitano Sur; Dr. Juan Manuel Toso y el Director del Complejo Asistencia Barros Luco, Dr. Luis Leiva,   el  Complejo  Asistencial  Barros  Luco  Trudeau  se  certificó  como Acreditado  en Calidad. El reconocimiento  -que entrega la Superintendencia de  Salud- implica que el establecimiento cumple con una serie de garantías de seguridad en los procedimientos clínicos que ayuda a mejorar la atención a los pacientes.

La  acreditación en calidad es también una obligación legal ya que a contar de  julio  de  2014  los  hospitales  de mayor complejidad que entreguen 24 patologías  Auge  deberán  estar  acreditados para continuar realizando las atenciones de esas enfermedades del plan garantizado de salud.

Luis  Castillo subsecretario de Redes Asistenciales destacó que el Servicio Metropolitano  Sur  es  el  único  que  cuenta  con  tres de sus hospitales autogestionados  ya  acreditados: Exequiel González Cortés, El Pino y el H. Barros Luco Trudeau .

“Esto  significa  más  seguridad  para  los  enfermos  y en cada uno de los procesos  que  realiza, en los miles de procesos que hace y en los miles de enfermos  que  atiende  cada  año.  Esto  es  sin duda un gran hito para un hospital que tiene larga tradición histórica”, dijo Castillo.

El director del Servicio de Salud Metropolitano Sur, Dr. Juan Manuel Toso, manifestó su orgullo por la ardua tarea que el hospital base de la zona sur de Santiago  realizó, reafirmando lo planteado por el subsecretario Castillo: “ esto es el resultado de un  gran trabajo realizado por cada uno de los funcionarios/a , es un merecido reconocimiento a su esfuerzo y compromiso. Esta inmensa tarea no se agota aquí, por el contrario se debe profundizar a objeto de responder acertadamente las legítimas expectativas de nuestros pacientes. Con todo, es la ocasión de reconocer el liderazgo asumido por el Director del establecimiento, Dr. Luis Leiva y la gestión de su equipo de calidad”, aseveró el Dr. Toso.

Especial  reconocimiento  se hizo además a cada uno de los funcionarios del establecimiento  que  colaboraron  activamente  en el proceso y trabajo que implica  lograr  la acreditación en calidad. En ese sentido el director del hospital  Barros  Luco,  Dr.  Luis  Leiva  explicó que a partir de 2011 “se trabajó  fuertemente,  en  reuniones  semanales,  nos dimos tareas y fuimos punto  por  punto  avanzando  hasta  lograr  el 100% de las características obligatorias de la acreditación”.

Mientras  que  la  Superintendenta  de  Salud (S), María Soledad Velásquez, precisó  que  “en  este momento hay otros 27 prestadores institucionales en proceso de acreditación, de los cuales al menos 8 son públicos. Creemos que en  los  próximos  meses  va a haber un alza en las solicitudes dado que se acerca  el plazo de julio de 2014 para acreditar a aquellos que entregan 24 patologías Auge”.

Por qué es importante para los pacientes la Acreditación en Calidad

La  acreditación es un importante indicador de calidad y seguridad para los pacientes,  debido a que entre otros factores establece un estándar para el “buen trato” de cada una de las personas que son atendidas en los servicios de salud.

Además,  establece  los  parámetros de seguridad que debe tener la atención del  paciente  en  términos de: verificar y cotejar previamente cada una de las  acciones  a  través  de  protocolos  que  minimizan  la posibilidad de riesgos.

Para  optar  a  la  acreditación  también se debe contar con una evaluación estructural de los recintos, es decir, se regularizan las plantas físicas y se  previenen  posibles situaciones de emergencia con la creación de planes de evacuación, entre otros.

Características a destacar:

·         En  términos  prácticos  también  dispone  de  aspectos  como  la información  clara  y  oportuna a los pacientes que deben estar debidamente identificados.

·        Medidas de prevención para evitar caída de los pacientes, como por ejemplo, la existencia de barandas en las camas clínicas.

·        Planes de evacuación conocidos por los funcionarios.

·        Cartas de derechos debidamente instaladas en las salas de atención de los hospitales.

·        Identificación de las redes secas y húmedas

·        Ficha clínica única del paciente.

·        Plan de emergencia clínica, entre otros.