Hospital Barros Luco Realiza Exitosa Jornada Enfocada En Migrantes
Frente al incremento de extranjeros residentes y la necesidad de entregarles una atención de calidad, sin discriminación y respetuosa de sus derechos, el establecimiento desarrolló un encuentro que abordó distintas temáticas para enriquecer conocimientos y miradas sobre el tema.
En nuestro país residen aproximadamente 400 mil extranjeros. En el territorio de nuestra Red, alrededor de 15 mil. Esta realidad nos pone frente al desafío de abordar los requerimientos de una población que va en aumento y que acude a nuestros centros para resolver sus necesidades de salud.
En este contexto y el Compromiso de Gestión Nº23 suscrito con el Ministerio de Salud, el 18 de noviembre el Hospital Barros Luco realizó la tercera versión de las jornadas “Aunando Miradas” en nuestra Red, proyecto que busca promover un cambio cultural en el trato que reciben diversos grupos afectos a discriminación en nuestro país (diversidad sexual, pueblos originarios, migrantes, adulto mayor y discapacidad).
En esta oportunidad el encuentro se enfocó en la realidad de la población migrante, contándose con diversos expositores que permitieron abordar la temática desde distintos puntos de vista: legislativo, social y humano; como también considerando los requerimientos que en materia de salud pública requieren estos usuarios.
El evento tuvo lugar en el auditorio Dr. Mario Salcedo de la Dirección de Servicio, participando como relatores: Andrea Vásquez González, geógrafa y Magister en Desarrollo Urbano; Rodrigo Sandoval, jefe del Departamento de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior; Juan Antonio Ferreira, jefe de la Oficina de Migración de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo; Ingrid Almendras Orellana, de la ONG Raíces, Marie Jossette Iribarne del Ministerio de Salud y Julia Jorquera del Fondo Nacional de Salud.
En sus palabras de bienvenida, el director del SSMS Dr. Osvaldo Salgado enfatizó la condición de vulnerabilidad y dificultades a los que usualmente se enfrentan los extranjeros en nuestro país, por lo que instó a los funcionarios a realizar esfuerzos para brindarles una mejor acogida en nuestros establecimientos. “Tenemos que tratar a las personas que vienen de otros países de la misma manera que nos gustaría que fueran con nosotros. La salud es un derecho, independiente de nuestro color, nacionalidad y creencia”, señaló.
El director del hospital Barros Luco, Dr. Luis Leiva, expuso a continuación sobre la atención de migrantes en el establecimiento y recalcó el deber de los chilenos de entregarles condiciones dignas para que puedan desarrollar sus proyectos de vida en nuestro país. “Hoy los motivos de migración se deben básicamente a la búsqueda de mejores expectativas de futuro; una mejor calidad de vida. Lo que ellos buscan y que nosotros debemos ser capaces de entregarles es: salud –lo que nos compete directamente a nosotros– escolaridad y trabajo”.
La vulnerabilidad del migrante
Actualmente habitan en Chile más de 400 mil inmigrantes legales, cifra que en los últimos 30 años se ha cuadriplicado. En su presentación, la geógrafa Andrea Vásquez, explicó que éstos se han localizado preferentemente en la Región Metropolitana (62% concentración inmigrantes al año 2012) y en el caso de las comunas que comprenden el territorio del Servicio de Salud Metropolitano Sur, concentran el 5% de inmigrantes a nivel nacional: es decir, 15.506 personas.
Si bien existen normas que regulan la migración en nuestro país y hay derechos que protegen a los extranjeros, cerca de 20 mil de ellos viven –por distintas razones– de manera ilegal en Chile, generando una gran vulnerabilidad en esta población. Este escenario ha motivado a las autoridades a desarrollar una Nueva Ley de Migrantes, que –entre otros aspectos– facilite la tramitación de documentación a extranjeros residentes en el país. En base a esto Rodrigo Sandoval, jefe del Departamento de Extranjería y Migración del ministerio del Interior, expuso la normativa legal vigente y las proyecciones de la nueva Ley Migratoria. Además, hizo énfasis en que nuestro país debe tener la capacidad de captar migrantes. “Las fronteras deben ser espacios de facilitación migratoria y potenciar el vínculo de los chilenos en el exterior. Los países que progresan son aquellos que han entendido la migración como una oportunidad”, afirmó.
Acceso a prestaciones de salud
Por norma internacional, está establecido que no se podrá – en ningún caso – denegar prestaciones de salud a extranjeros que lo requieran, de acuerdo con su situación previsional. Así lo explicaron Marie Jossette Iribarne del Ministerio de Salud y Julia Jorquera del Fondo Nacional de Salud. “En el caso de los inmigrantes que se encuentran con sus papeles al día, tienen los mismos derechos que cualquier chileno, es decir, pueden ser trabajadores activos, pasivos, dependientes y por lo tanto cotizar, o ser carente de recursos. Ellos, por tanto, cuentan con los mismos beneficios: prestaciones médicas, ley de urgencia, Auge, medicina preventiva y atención adulto mayor”.
El problema relevante en salud se genera en aquellos con situación migratoria irregular, pues son considerados como particulares sin previsión; no contando en muchos casos con los recursos económicos necesarios para la atención. Para esto, el Ministerio de Interior junto al Ministerio de Salud han tomado las siguientes medidas:
– Atención de salud de los niños y niñas menores de 18 años, no importando la situación migratoria de sus padres.
– Atención mujeres embarazadas.
– Derecho de atención de urgencia.
– Derecho a acciones de promoción y prevención de salud (vacunas, enfermedades transmisibles).