
Mesa Territorial del Servicio de Salud Metropolitano Sur “Violencia, Género y Mujer: Prevención y acción frente a otras pandemias”.
Estamos felices porque esta semana logramos realizar una jornada de capacitación en el marco del plan de trabajo de la mesa territorial con nuestra comunidad sobre “Violencia, Género y Mujer: Prevención y acción frente a otras pandemias” con la participación de Anita Peña Saavedra; feminista, Administradora Pública y Magister en políticas sociales de London School of Economics. Creemos en la importancia de aprovechar las diversas instancias de discusión y reflexión, como también de aprendizaje, que se puedan otorgar desde nuestro Servicio. En esta oportunidad, la actividad se enfocó en revisar el tema de la violencia contra las mujeres desde lo histórico, jurídico y desde el rol que las organizaciones de mujeres han desarrollado.
Fue en octubre del año pasado cuando se comenzó a implementar la mesa territorial en nuestro Servicio. “Parte de sus de sus objetivos está en fortalecer las capacidades de las y los dirigentes en temas de interés para la salud, de tal forma que ellos logren resultar orientadores en los territorios en el que cada uno se desenvuelve. Es así que el tema de violencia contra las mujeres se presentó como un tema de alta preocupación por el aumento de casos en contexto de pandemia” declaró Elizabeth Martínez, Asesora de Farmacia y una de las representantes de nuestra área.
Sobre la importancia de generar estos espacios con la comunidad Anita Peña nos comentó “los vínculos entre los consejos de salud del territorio con el servicio de salud son clave para diseñar, implementar y evaluar las políticas y programas efectivas, sobre todo, que sean coherentes con las necesidades de las personas. Frente a la violencia de género contra las mujeres el Estado no debe seguir llegando tarde, por ello es indispensable generar puentes con las organizaciones territoriales, con las dirigentas sociales, juntas de vecino entre otras, la evidencia es clara, las políticas efectivas en violencia tienen éxito cuando presentan un componente comunitario robusto. En este sentido, los talleres como este que permiten problematizar la violencia, observarla de manera integral más allá de la violencia intrafamiliar nos permiten visibilizar alternativas que provienen de la memoria histórica del movimiento de mujeres y feministas”.
“Una gran exposición clara y contundente, que nos ayudó a abrir un conversatorio sobre lo que pensamos y sentimos cada una de nosotras, muchas veces enseñándonos y sacándonos del error en el que fuimos criadas muchas de nosotras, donde el hombre es la persona más importante del núcleo familiar, porque es el proveedor, el dueño de casa, menospreciando nuestra labor de mujer, madre y esposa. Viendo y entendiendo como cada una ve o piensa que es el Feminismo donde todos los extremos son malos, pero no es malo aprender a valorarnos y cuidarnos entre nosotras. Estos espacios son sin lugar a dudas necesarios y falta mucho por hacer. Felicito a las organizadoras de este foro conversatorio, una grata y amena enseñanza de todas, porque nuestras experiencias de vida son una enseñanza para todas”. Rosa Sánchez Jiménez, CDL Padre Esteban Gumucio, comuna de La Granja.
Rita Torres integrante de COSOC de nuestro Servicio declaró “quiero agradecer al SSMS porque este debe ser un primer paso en este tema ( una buena convocatoria) las que trabajamos en las diferentes organizaciones sociales, también de Salud, nos sentimos impotentes y violentadas cuando no tenemos cómo resolver este problema en particulares, es por esta razón que nos parece muy importante que nuestro servicio de Salud en conjunto con la Comunidad este entregando esta instancia de formación para nosotr@s. Es indispensable un segundo paso, cómo cada Comuna pueda replicar esto y podamos ponernos de acuerdo en conjunto las estrategias de cómo poder actuar en estos casos de Violencia contra la Mujer”.
“Una excelente expositora, Anita Peña S. tocó un tema tan sensible hoy en día que es sobre la Violencia contra la mujer y de género nos deja una enseñanza y una tarea para reflexionar y actuar sobre algo que se arrastra por generaciones, tocando todos los ámbitos de nuestra sociedad, pasando por violencias físicas, económicas, psicológicas, religiosas, sociales y seguramente se me debe quedar alguna afuera, pero en lo que todas y todos debemos estar de acuerdo, que es una tarea donde la sociedad en pleno debe estar comprometida avanzar sobre una igualdad de género” Graciela Zumaeta, CDL Paine.