
JORNADA DE SALUD ODONTOLÓGICA APS, RED SSMS
El 21 de noviembre organizamos un encuentro al que asistieron los referentes de salud bucal del territorio, con miras a compartir la evaluación del funcionamiento de los distintos programas implementados, reflexionar acerca del rol del odontólogo en los centros de salud, como también abordar los desafíos y proyecciones para el 2019. Cada temática tuvo como enfoque el Modelo de Atención integral de Salud Familiar y Comunitaria, cuyos ejes esenciales son la promoción, prevención, curación, rehabilitación y los cuidados paliativos.
El primer módulo de la actividad se enfocó en potenciar la coordinación intersectorial que debiese tener el programa “Sembrando Sonrisas”, considerando que el modus operandi del programa se realiza por medio de un trabajo intersectorial junto a los jardines Junji e Integra y los colegios de mayor vulnerabilidad de nuestras comunas. El programa busca que los menores de 6 años aprendan a valorar sus dientes y sepan cómo cuidarlos por medio de la educación, la entrega de insumos de aseo bucal (pastas y cepillos), aplicación de barniz flúor y formación de hábitos saludables de autocuidado en los jardines y colegios. También se conversó acerca de la necesaria coordinación que el programa “Sembrando Sonrisas” debe tener con el “Programa Cero”, el que apunta a la población con riesgo odontológico. El objetivo es realizar un seguimiento a través de controles odontológicos a pacientes menores de 7 años con o sin patologías orales, con el fin de mantener población sana o de compensar y detectar en forma temprana éstas mismas. El Programa Cero trabaja bajo una intervención familiar, pero al interior de los Cesfams, por lo que muchos de sus pacientes son derivados desde el mismo programa “Sembrando Sonrisas”, lo que significa que el cruce de información es crucial.
Por último y en forma particular se abordó el rol que tiene el odontólogo como referente comunal dentro del cuidado y mantención del paciente crónico cardiovascular y respiratorio. “La evidencia señala que todos los profesionales de la salud debemos participar de la pesquisa y mejora en los hábitos de vida de estos pacientes, desde nuestro campo de acción. Los odontólogos no siempre se consideran o los consideran como agentes relevantes en este proceso. Por eso motivo es que en la jornada se presentó evidencia de como desde nuestro campo de acción, es posible apoyar en la pesquisa de pacientes no diagnosticados o no adherentes a los tratamientos, intervenir en la educación y cambio de hábitos para el mejor cuidado de la salud y el impacto que tienen estas patologías crónicas en las terapias odontológicas”, señaló Víctor Rebello, Asesor Odontológico de Departamento Técnico de Salud de nuestro Servicio.
Santiago, 25 de noviembre de 2018.