Menú Principal
22 de Noviembre de 2018

NUESTRO SERVICIO ORGANIZÓ CONVERSATORIO ABIERTO SOBRE ACOSO HACIA LA MUJER

En el contexto de la próxima conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, durante la última quincena de noviembre nuestra #RedSSMS realizará diversas actividades informativas y de reflexión en torno a la materia. Ayer fue el turno de este primer conversatorio donde contamos con dos interesantes exposiciones a cargo de la Dra. Francisca Crispi y María José Guerrero, quienes se refirieron al acoso en el ámbito de la salud y al callejero respectivamente. Nuestra Directora, Dra. Carmen Aravena, hizo por su parte “una invitación a reflexionar y dialogar, para que se avance hacia una sociedad libre de acoso, tema donde las mujeres tenemos mucho por hacer”.

La Dra. Francisca Crispi, quien es Presidenta de la Comisión de Género y Salud del Colegio Médico (entidad creada a principios de este año), hizo referencia a la invisibilización que se ha generado con el tiempo en los espacios de salud en torno al acoso, “es increíble como toda mi vida he experimentado este tipo de acoso y no me había dado cuenta”, es uno de los testimonios que tomó de ejemplo para explicar la situación.

Tomando en cuenta la definición de acoso sexual entregada por el Derecho Internacional sobre Derechos Humanos, la Dra. Crispi detalló que la situación afecta tanto la salud mental como física, además de generar cambios en el ambiente laboral convirtiéndose hostil para la víctima. Aclaró también que los contextos que logran fomentar estos sucesos son las relaciones jerárquicas y las condiciones particulares de trabajo, como los turnos. “Un avance para los espacios de salud es generar y construir Protocolos de Acoso Sexual para que de esta forma se logre como primera instancia obtener medidas de protección y reparación. Una acción que, si bien no garantiza el fin del acoso, a modo de ejemplo serviría para empezar a generar cambios” señaló la Dra. Crispi.

Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile) se llama la organización que preside María José Guerrero y que nace por la demanda ciudadana que busca seguridad en los espacios públicos. Durante su exposición ella comentó lo complejo que ha sido poder ser consideradas como una entidad formal y no como una que solo busca hacer “ruido de pataletas”. Para eso el primer paso fue problematizar el fenómeno y sacar el concepto de “piropo” que anteriormente en nuestro país era visto como un gesto “amable”. Como fase siguiente realizaron diversos estudios, proyecto de ley, campañas de comunicación y asesorías. Además de desarrollar una definición apropiada que contemplara 5 dimensiones: Connotación sexual, desconocido, espacio público, sin consentimiento y malestar. Cada uno como elementos que forman un contexto de acoso sexual callejero.

Algunos de los datos informados por María José desde el estudio “Ella se Mueve Segura”, fue que el 83% de los victimarios son hombres, en donde 9 de cada 10 mujeres es acosada por un hombre o un grupo de hombres y 3 de cada 4 hombres es acosado por un hombre o un grupo de hombres. Agregó a su vez que las mujeres empiezan ser acosadas a partir de los 12 años. Parte de los efectos que esto conlleva, si solo se toma como contexto los medios de transporte, sucede que una de cada dos mujeres ha cambiado el horario o día de viaje, dos de cada cinco ha cambiado el modo de transporte y dos de cada cinco, también, ha decidido no hacer un viaje. Por otra parte, 7 de cada 10 hombres no ha cambiado su comportamiento al viajar.

Para finalizar la jornada se otorgó el espacio para que los asistentes hicieran preguntas y comentarios sobre la charla.

Santiago, 22 de noviembre de 2018.