Nueva cobertura Auge entregará tratamiento y rehabilitación a niños con problemas auditivos
Entre 250 y 500 niños menores de dos años podrían acceder anualmente al Tratamiento de la Hipoacusia Moderada considerada entre las 11 nuevas enfermedades que ingresarán al Plan Auge a partir del próximo 1 de julio, cuando entre en vigencia el nuevo decreto que establece el sistema de garantías.
Esta nueva cobertura está destinada a los niños que sufren de hipoacusia moderada, severa o profunda y les permitirá acceder a las garantías del sistema, pudiendo obtener audífonos, implante coclear y rehabilitación.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras recorrer las instalaciones del servicio de otorrinolaringología del Hospital Barros Luco junto a menores que tienen hipoacusia, aseguró que ”estos niños se van a rehabilitar completamente, van a ser ciudadanos de primera categoría, no van a ser discriminados, porque gracias al esfuerzo que se hace aquí en este hospital, y gracias a la garantía de oportunidad y financiera que otorga este nuevo decreto Auge ellos van a poder sanar de esta grave condición”.
Junto con ello, el ministro Mañalich explicó que el paquete para resolver este problema tiene un costo en el sector público cercano a los 15 millones de pesos, y en el privado supera los 20 millones, por lo que el impacto económico para las familias es muy importante. Sin embargo, recalcó que ”nosotros hablamos de un decreto, hablamos de financiamiento, pero detrás de cada una de estas garantías hay personas, hay personas de carne y hueso que son beneficiadas por estas garantías que el Gobierno de Chile, a través del decreto del Presidente Piñera, ha hecho suyos”.
La doctora jefa del servicio de otorrinolaringología del Hospital Barros Luco, Maritza Rahal, planteó que ”cualquier cosa que haga sospechar a una madre que su niño no escucha, mi recomendación es consulte. Si escucha bien, estamos todos felices, pero 10 de más y no uno de menos, ése es el concepto básico”.
En ese sentido, explicó que hay algunos signos que podrían alertar de trastornos auditivos. ”Los primeros hechos que notan las madres generalmente es que el niño no despierta con los ruidos fuertes. Ése es un primer signo en que la madre debería acercarse. También que aparte del balbuceo no empieza a generar las palabras mínimas que tiene que hacer un niño”, manifestó la doctora Rahal.
La cobertura Auge para el tratamiento de la hipoacusia en menores de 2 años incluye uno o dos audífonos (prótesis auditiva), los que deben ser configurados y calibrados según las necesidades del niño, hasta el implante coclear, que hoy es una alternativa audiológica recomendable para todos aquellos casos en que los audífonos no brindan estimulación auditiva completa para los sonidos del habla.
El Implante Coclear es un dispositivo electrónico que sustituye la función del oído interno dañado. Al contrario de las prótesis auditivas, que amplifican el sonido, los implantes cocleares realizan el trabajo de las partes dañadas del oído interno (cóclea) enviando señales sonoras al cerebro.
Así los sistemas de implante coclear convierten los sonidos en impulsos eléctricos codificados, éstos estimulan el nervio auditivo y el cerebro los interpretan como sonidos. Debido a que el cerebro recibe el sonido en forma instantánea, los sonidos se oyen al mismo tiempo que se producen.
El procedimiento quirúrgico normalmente dura entre 1 y 3 horas. Posteriormente el menor requerirá de un proceso de rehabilitación para detectar, identificar y entender las informaciones que llegarán a sus áreas auditivas.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, explicó además de la experiencia en Santiago en el Hospital Barros Luco también se cuenta centros especializados en Concepción, Valparaíso y norte del país. ”En conjunto con este hospital, y con sus grupos de especialistas, se desarrollarán en Concepción, en Valparaíso y en el norte de Chile, centros donde los familias de diferentes partes del país puedan llevar a sus hijos para que sean evaluados, sean tratados, y sean especialmente rehabilitados”, acotó.
En el Hospital Barros Luco, además de las instalaciones con tecnología de punta, existen seis cirujanos calificados para poner implantes cocleares, sumado a un equipo de rehabilitación del más alto nivel.