Menú Principal

Cuentas Públicas Participativas

Una de las líneas de trabajo relevantes es la elaboración y posterior difusión de las cuentas públicas anuales de las reparticiones públicas. La instrucción del Gobierno, a este respecto, indica que las autoridades superiores de ministerios, servicios, intendencias y gobernaciones deben encabezar un proceso anual de Cuenta Pública Participativa sobre la gestión de sus políticas, planes, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria, como práctica de responsabilidad  de la administración pública ante los ciudadanos.

Bajo esta inspiración, la tarea del Servicio de Salud Metropolitano Sur, en torno a la gestión participativa se evidencia en la creación del Consejo de Desarrollo Sur, instancia que agrupa a todos los consejos consultivos y de desarrollo vinculados a los establecimientos hospitalarios y de atención primaria.

El SSMS mediante la Unidad de Participación sostiene reuniones periódicas con el Consejo de Desarrollo de Sur para construir temáticamente la Cuenta Pública de acuerdo a las necesidades planteadas por la comunidad organizada.

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA

Servicio de Salud Metropolitano Sur

Preguntas Cuenta Pública

1.- ¿Se reconstruirá el Hospital San Luis de Buin y Paine? ¿Cuándo?

Sí. Hoy se encuentra en elaboración su etapa de ante-proyecto, para luego realizar el proceso de licitación de la obra. Le precisamos que ya está adquirido el terreno donde se emplazará el ansiado centro de salud, cuyo proceso de licitación se efectuará el próximo año.

2.- ¿Habrá nuevos especialistas en el nuevo Hospital San Luis de Buin y Paine?

Sí. Contará con una integral cartera de servicios, que incluirá la Atención Abierta: Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) y que contará con Consultas Médicas Generales, Consultas Médicas de Especialidades, Especialidades Odontológicas, Diálisis, Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor, Servicio de Salud Mental y la Unidad de Día de Psiquiatría Adulto.

3.- ¿Qué se va a hacer con el antiguo HEGC?

El año 2018 se entregó una parte en comodato a la Secretaría Ministerial de Salud, para el funcionamiento del COMPIN (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez), y para el otro sector, esta Dirección sostiene reuniones de análisis con otras entidades públicas y de este modo, garantizar su uso en beneficio de la comunidad. 

4.- ¿Cuántas camas nuevas aportarán los nuevos proyectos hospitalarios?

El nuevo Hospital de San Luis de Buin y Paine, tendrá una dotación 200 camas; en tanto que el Complejo Asistencial Barros Luco, contará con 987, lo que significará un aporte a la red asistencial de 370 nuevas camas.

5.- ¿Qué hace el Servicio para enfrentar la lista de espera?

Como Servicio de Salud, nos ocupamos en cumplir las estrategias impulsadas, en este ámbito, por el Ministerio de Salud; a su vez, desde el trabajo interno de la red de salud sur establecemos estrategias de redistribución de la demanda en los establecimientos hospitalarios, principalmente en el ámbito quirúrgico, de manera de mejorar la oportunidad de la atención para los pacientes en lista de espera. Otra acción, es la de efectuar convenios con otras instituciones, como es el caso con CAPREDENA.

6.- ¿Razones para alto parto por cesárea, y que va creciendo año a año? ¿Y cómo se está abordando?

En un indicador que nos preocupa, por lo mismo hemos enfatizado el trabajo con los equipos de Obstetricia de los establecimientos, como también, con los encargados de los programas “Chile Crece Contigo”.

7.- ¿Tiene el Servicio estrategias de retención de recurso humano, para no perder buenos profesionales?

El Servicio de Salud, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, ejecuta programas de capacitación, a través de su Unidad competente, como una acción concreta de estímulo a quienes laboran en la entidad, asimismo, a los funcionarios/a que poseen el rango de titulares, por intermedio de su carrera, logran ascensos y aumento de asignaciones, en la medida que adquieren antigüedad en la institución. 

8.- ¿Cuándo estará listo el Hospital Barros Luco?

No es responsable comprometer una fecha determinada, sí referirnos a las acciones concretas: hoy el equipo del proyecto ejecuta la Cuarta Etapa de la Fase de Diseño, para luego hacia el último trimestre de este año, concluir la Quinta Etapa e iniciar la tarea más esperada, como es la construcción de la obra, que, por su alta complejidad, demandará un tiempo de seis años.

9.- ¿De qué manera se proyecta el uso de la telemedicina en el SSMS?

Es una iniciativa que nos tiene muy contentos, el desafío es proyectar esta plataforma informática que permite una atención más oportuna y un uso eficiente de los recursos, el próximo paso es asociar sus virtudes con el proyecto de Hospital Digital. Hemos desarrollado la telemedicina en neurología y accidente cerebro vascular, la telecardiología, entre los hospitales de la red

10.- ¿Cuáles serán las nuevas especialidades del Hospital San Luis de Buin y Paine?

En lo que se refiere a la atención abierta en el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), contará con la cobertura de Cardiología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urología, Nefrología y Traumatología Infantil y Adultos, además de Odontología, Cuidados Paliativos, Salud Mental y Consultas Médicas Generales.

11.- ¿En qué comunas se concentran los dos CESFAM propuestos?

Se construyen los CESFAM, Maipo, de Buin y Eduardo Frei, de La Cisterna y ya han culminad su etapa de diseño los CESFAM, Recreo, de San Miguel; Julio Acuña Pinzón, de Lo Espejo y Haydee López, de El Bosque.

12.- ¿Existe la disposición para crear los cargos de los médicos en PAO, para retener a los especialistas que quieran seguir en nuestra red?

Los médicos se integran, una vez al año, al programa EDF y el Ministerio de Salud transfiere los cargos necesarios, misma situación, para los facultativos becados que pasan el Período Asistencial Obligatorio, a objeto que estos profesionales sigan en nuestro servicio de salud.

13.- ¿Se desarrollará la ayuda para la creación de bancos de ayudas técnicas? Es especial para sectores rurales.

Es una propuesta que hemos recibido de la comunidad y que nos parece de gran utilidad, para que los implementos que ha sido dados “de baja” por los hospitales de la red y que estén en óptimas condiciones, puedan ser utilizados por la comunidad.

14.- Exijo explicación sobre la supuesta entrega del SAR Julio Acuña Pinzón, no es cierto que fue entregado. Por favor, aclarar.

Nos excusamos si pudo existir un malentendido en el mensaje, lo que se explicó al momento de describir las inversiones ejecutadas durante el 2018, es que ya estaba finalizada su obra y que hoy le pertenece a la I. Municipalidad de Lo Espejo.

15.- ¿Será posible incluir datos sobre discapacidad (demografía, credenciales de discapacidad, atenciones salas RBC y CCR, programas, etc.) en la próxima cuenta pública?

¡Agradecemos su idea!, sin duda que aceptamos su propuesta para la cuenta pública del próximo año. 

Descargue la presentación en PDF de la Cuenta Pública 2020 aquí

 

**Cuentas Públicas Anteriores **