Menú Principal
13 de Septiembre de 2016

Proyecto Hospital Barros Luco

NORMALIZACIÓN HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU

El Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau (CABLT) es el hospital base adulto del SSMS y contempla un Hospital que cuenta con casi todas las especialidades y subespecialidades, un Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) que entrega atención de especialidades, más dos Servicios de Urgencia: uno Adulto y otro Maternal.

Justificación del proyecto

El Hospital Barros Luco Trudeau es uno de los tres hospitales de mayor complejidad del país. Su reposición fue contemplada hace casi una década atrás en lo que sería el Complejo Asistencial Red Sur (CARS), pero por motivos presupuestarios este último fue desechado. La cartera de servicios de este proyecto fue construida en 2009, siendo actualizada en 2014 incluyendo la incorporación de algunas prestaciones que el hospital realiza hoy en día, como también un proyecto de Mediana Estadía de Salud Mental y uno de Medicina Nuclear. Con estas y otras mejoras, el proyecto busca aumentar las atenciones ambulatorias, incorporar la diálisis crónica y aumentar la de agudos; incrementar los cupos de quimioterapia (de 16 a 42) e incrementar la capacidad de atención del área de imagenología y procedimientos médicos, entre otros. Además, se aumentaría la complejidad incorporando 441 camas para la atención de cuidados medios y 179 para cuidados críticos.

barrosluco

Proyecto

Este proyecto contempla la inversión de $358.372.847.000 y consiste en el diseño, construcción y habilitación del nuevo Hospital Barros Luco Trudeau.

Características

El establecimiento contará con 131 box de consultas médicas, 57 box de otros profesionales, 76 box de procedimientos, 11 box para consultas de urgencia, 21 pabellones electivos, 5 pabellones CMA, 2 pabellones de urgencia, 39 sillones diálisis, 6 salas de parto integral, 35 sillones dentales, recintos de apoyo, más zonas administrativas y estacionamientos. El proyecto considera dos edificios: Un edificio de atención abierta de seis pisos, más un piso mecánico y con subterráneo para estacionamiento de vehículos; un edificio de atención cerrada de nueve pisos, más un piso mecánico y un piso para helipuerto, más subterráneo para estacionamiento de vehículos. El proyecto también contempla un boulevard de conexión a los edificios hospitalarios y al hospital Exequiel González Cortés. La superficie de obra nueva construida será de 183.203 m2. La superficie a remodelar (CDT) es de 26.191 m2. La superficie total del proyecto es 209.394 m2.

El emplazamiento del proyecto contempla acercar el edificio a Gran Avenida logrando un menor desplazamiento de los usuarios al recinto hospitalario.

barrosluco3

Accesibilidad

Cuenta con accesibilidad peatonal, ciclovías y vehicular diferenciada (de urgencia y público de uso general)

Eficiencia energética

a) Arquitectura pasiva: orientación de las salas de hospitalización al norte, en su gran mayoría; fachada ventilada; ventanas con vidrio termopanel.

b) arquitectura activa: sistema de climatización con recuperadores de calor, sistema de viga fría, paneles solares y fotovoltaicos, entre otros.

Equipamiento

La habilitación de equipamiento del hospital ha sido establecida considerando el número o capacidad de los equipos y estimando la cantidad de exámenes o procedimientos por cada uno con el fin de dar cobertura a la demanda proyectada, considerando también las listas de espera. Entre los equipos principales se encuentran los siguientes:

  • 2 Resonadores magnéticos nucleares
  • 3 Angiógrafos diagnóstico/intervencional
  • 3 Tomógrafos axial computarizado
  • 6 Equipos de Rayos X Osteopulmonar
  • 1 Equipo de Rayos X digestivo
  • 5 Equipos de Rayos X portátil
  • 5 Mamógrafos
  • 12 Equipos de Rayos X Arco C
  • 1 Tomógrafo computarizado por emisión de positrones
  • 1 Tomógrafo computarizado por emisión de fotón único

Situación Actual (Actualizado el 17/01/2017)

El proyecto se encuentra cursando su segunda licitación, la que fue publicada el 23 de diciembre pasado. Esta nueva etapa recoge las consideraciones vertidas en la experiencia previa y tendrá un horizonte aproximado de seis meses de plazo para la adjudicación a la empresa que presente la mejor oferta técnica y económica.

De esta forma y a la fecha podemos señalar que se han concretado tres de las siete instancias previas a adjudicar la licitación: la preparación de antecedentes para el nuevo proceso; la publicación de la Resolución Exenta que aprueba el anexo complementario y llama a licitación pública (13-12-2016) y la publicación de la misma (23-12-2016).

En cuanto a lo que se sucederá durante los próximos meses, se contempla un cierre de la publicación y por ende la licitación hacia fines de febrero próximo y una evaluación de las ofertas que se extenderá hasta mediados de marzo de 2017. A fines del primer trimestre o inicio del siguiente se elaborará la Resolución de Adjudicación y la solicitud al MINSAL de la disponibilidad presupuestaria correspondiente.

Una vez que recibamos la respuesta del Ministerio, los antecedentes ingresarán a Contraloría para su revisión y posterior adjudicación.