Q.F. Elizabeth Martínez, integrante DSSMS, gana primer lugar en concurso nacional de Farmacovigilancia
El 12 de noviembre se realizó el Seminario Internacional “Creando las Bases para la Farmacovigilancia”, evento donde expuso Elizabeth Martínez, Q.F. de la DSSMS y ganadora del primer “Concurso Nacional de trabajos libres en el área de la Investigación e implementación de sistemas de Farmacovigilancia”. Un orgullo para nuestro Servicio, que en esta ocasión destacamos como una Buena Práctica.
El Centro de Farmacovigilancia (CFV) de la Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) se constituyó a mediados del 2011. Integrado por un equipo multidisciplinario de profesionales de APS y Hospitales, su coordinación recae en la Químico Farmacéutico Elizabeth Martínez.
El trabajo desarrollado por esta área se enfoca en la promoción de una cultura de seguridad en el uso de medicamentos y su relación con la reducción de riesgos asociados a problemas de medicación, centrándose principalmente en la evaluación de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) y los problemas de calidad de los mismos.
El permanente desarrollo de esta área ha permitido llevar a cabo la estandarización de los procesos, capacitaciones y actividades de difusión que realiza, logrando instaurar una cultura de farmacovigilancia, crear conciencia de la importancia de reportar, sistematizar la notificación de sospechas de RAM en los hospitales y potenciar las denuncias por fallas de calidad de medicamentos, tanto en la atención primaria como en la red hospitalaria de nuestro Servicio.
CREANDO LAS BASES PARA LA FARMACOVIGILANCIA
El evento se realizó el 12 de noviembre en el Hotel Sheraton y fue organizado por la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile (CIF), junto al Instituto de Salud Pública (ISP), la Organización Panamericana de Salud (OPS) e ISPOR. Durante la cita los expositores se refirieron a las acciones de las autoridades regulatorias a nivel de Latinoamérica y los desafíos para la región, al aporte de la Farmacovigilancia a la salud de los chilenos y la visión del ISP respecto del tema, entre otros aspectos.
Además, durante la reunión se realizaron tres paneles: “Hacia un sistema estandarizado de evaluación de causalidad de RAM en el sistema hospitalario”; “Uso racional de medicamentos” y “Mecanismos para la Gestión del riesgo y del perfil de seguridad de los medicamentos”.
También se abordaron temáticas como el Sistema de Farmacovigilancia en Brasil: un modelo de referencia para la región; Farmacoeconomía y Farmacovigilancia: en la ruta de la seguridad del paciente y de la calidad de los medicamentos; Sistema de inspecciones de FV: resultados e impacto en la seguridad de los pacientes y la calidad del producto; la exposición del trabajo ganador del primer Concurso Nacional de FV: “Experiencia en la implementación y Funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia en Red de un Servicio de Salud” y Farmacovigilancia en un Centro Asistencial. Experiencia y desarrollo del sistema.