
SE PRESENTÓ CENTRAL DE TELEMEDICINA ACV EN DIRECCIÓN DE SERVICIO
Las enfermedades cerebrovasculares representan la primera causa de muerte en Chile. Frente a ello y para mejorar tanto el acceso como la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento del paciente con Accidente Cerebro Vascular (ACV) isquémico agudo en la red asistencial pública, ayer el Ministerio de Salud presentó la central de telemedicina que apoyará la atención de personas que presenten este cuadro, recinto que se encuentra ubicado al interior de la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
Este miércoles 25 de octubre la Ministra de Salud, Carmen Castillo, acompañada del subsecretario (s) de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell y del Director de nuestro Servicio, Osvaldo Salgado, participaron en la presentación de la central de telemedicina que brindará asesoría a los equipos de hospitales de distintos puntos del país cuyas unidades de Emergencia no posean neurólogos para diagnosticar y tratar al paciente con sospecha de Accidente Cerebro Vascular (ACV) isquémico, con miras a que todo paciente que ingrese a una Unidad de Emergencia Hospitalaria con un ACV o con Infarto Cerebral pueda ser trombolizado oportunamente.
El recinto se ubica en dependencias de la Dirección de Servicio, dada la experiencia que nuestra organización cuenta en la materia: en 2009 y por primera vez en el sector público chileno se inició la aplicación del tratamiento de trombolisis en el Hospital Barros Luco – Trudeau; y en febrero de 2016 se implementó un proyecto piloto que asiste mediante telemedicina al Hospital el Pino para el manejo agudo del ACV.
La Ministra Castillo destacó que este proyecto “es el comienzo de algo que ya no tiene retorno, pues esperamos continuar ampliando la teleasistencia a todos los hospitales base regionales, de modo que brinden apoyo a los establecimientos de menor complejidad de sus redes”. La Secretaria de Estado agregó que con esta tecnología se espera acortar la brecha de acceso al tratamiento especializado de pacientes ACV en lugares alejados de los grandes centros asistenciales. Además, se busca aumentar el diagnóstico oportuno, mejorar el acceso a trombolisis de pacientes con Infarto Cerebral, aumentar el número de pacientes atendidos por un equipo interdisciplinario especializado y reducir la mortalidad y la discapacidad del ACV.
El Dr. Salgado agradeció por su parte la posibilidad de seguir aportando a la salud pública con iniciativas innovadoras como la presentada, tal como las que anteriormente han nacido de forma pionera en la organización: la estrategia de Campaña de Invierno, la Reforma a la Salud Mental, la implementación del Modelo de Salud Familiar en APS y la implementación de los trasplantes renales e implantes cocleares en el sector público, entre otras.
La presentación del proyecto fue realizada por la Jefa de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera), Dra. Patricia Navarrete y por los Dres. Tatiana Figueroa y Eloy Mansilla, ambos neurólogos que trabajan como asesores de teleprocesos en el Depto. Gestión de Redes y que se encuentran a cargo del proyecto de Telemedicina ACV.
El cierre de la presentación fue dada por la conexión con los hospitales El Pino y Talagante. Este último, perteneciente al Servicio de salud Metropolitano Occidente, se convirtió en el primer hospital externo a nuestra Red al cual se le brindará apoyo. En los próximos meses se sumaran otros hospitales, tales como los de Quillota y Copiapó, con quienes ya se están realizando las coordinaciones y capacitaciones necesarias para implementar este proyecto.