
Se realizó nuevo CIRA: ¿Cómo generar mayor participación en el diseño de la Red Asistencial?
Nos reunimos los equipos y directivos de nuestra Red Sur para llevar a cabo un nuevo Consejo Integrador de la Red Asistencial (CIRA) que tiene como finalidad diseñar estrategias eficientes que nos permita incluir y conocer las demandas reales de la comunidad. Cada año enfrentamos nuevos desafíos y compartimos nuevas ideas para poder seguir creciendo como un aporte para nuestros usuarios y en el tipo de atención que entregamos.

Si bien el trabajo que se desarrolla en estos encuentros está guiado por los Compromisos de Gestión que desde el Ministerio se nos solicita cumplir, como Servicio aprovechamos estas instancias para generar nuevos desafíos que nos lleven a optimizar nuestro diseño de Red que tiene relación al modelo de atención, organización y de comunicación que como entidad, finalmente, nos identifica y que es el que permite que podamos seguir creciendo tanto en infraestructura, con nuevos centros, como también en el ámbito asistencial.

“El saber cómo se comunica a la población se ha vuelto un tema importante por parte de los funcionarios de salud. El dar acceso a la información y cómo entregar esta misma se ha vuelto más relevante a partir de la pandemia”, una de las ideas fuerza que hoy se destacó entre la conversación de los equipos. Así mismo, nuestra Directora Dra. Carmen Aravena agregó “es super importante que a través de estas instancias logremos en equipo levantar nuestras necesidades, de esta forma podemos platear al Ministerio un mensaje claro sobre nuestras demandas y así forjar nuestros proyectos”.
Se recalcó la importancia de incluir diversos actores que puedan ser un aporte clave en el levantamiento de información sobre la comunidad, como así lo son los Municipios. “Hay mucha gestión interna que se puede desarrollar, trabajemos con un vocabulario común, hablemos el mismo idioma y desarrollemos estrategias de forma mancomunada. Resolvamos y detectemos a tiempo nuestros nodos críticos y por, sobre todo, coloquemos a la comunidad en conocimiento de estos procesos para que todos participen” agregó la Subdirectora Médica Dra. Carla Zamorano.
La Atención Primaria nos permite acceder a los distintos grupos comunales y desde ahí levantar información crucial que puede estar ausente en los números. “Estos espacios de participación en donde se incluyen los pueblos originarios, de género y diversidad sexual, son super fructíferos. Tenemos que tener claro qué tipo de información requerimos y escuchar cuáles son sus demandas. Incluir a los referentes es clave para realizar esta labor en las comunas” comentó Dr. Daniel Ruiz Jefe de la Atención Primaria en nuestra Red.