
Se realizó Seminario sobre los resultados y proyecciones del proyecto Teletriage en APS
Teletriage es un modelo que busca mejorar y acercar la atención de salud de los pacientes y usuarios de los centros de Atención Primaria de Salud (APS) a través de un sistema digital en línea para el pedido de horas médicas. Este método permite que se priorice la atención según la necesidad de los usuarios de los Centros de Salud, mejorando la eficiencia del proceso, pudiendo atender en primer lugar a los pacientes que más lo necesiten.

Es así como hoy se realizó el Seminario “Cierre de etapas Piloto y Consolidación de Proyecto Teletriage en APS”, con el objetivo de presentar los resultados obtenidos del proyecto piloto de atención a distancia en salud, ejecutado en los Cesfam Dr. Arturo Baeza Goñi en San Joaquín y el CESFAM Dr. Miguel Solar Silva de Paine.
A través de este nuevo sistema de atención remota, los pacientes pueden pedir una hora médica a través de un celular, tablet o computador, accediendo a un formulario único que se encuentra en la web www.teletriage.cl.

La médica Soledad Martínez, experta en salud pública y Directora Clínica del proyecto Teletriage, explica que “dentro del escenario de pandemia en que estamos viviendo, junto al equipo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile comenzamos a estudiar cómo podíamos aportar más en el trabajo que estábamos realizando y nos dimos cuenta de que más allá de la contingencia por el COVID, había una necesidad muy grande de mejorar el acceso a la atención de salud primaria y mantener la continuidad de la atención”.

En forma inicial, este proyecto se implementó en dos CESFAM de la Región Metropolitana: el CESFAM Dr. Arturo Baeza Goñi en San Joaquín y el CESFAM Dr. Miguel Solar Silva de Paine, generando ya importantes beneficios, tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud que trabajan en estos Centros, avanzando cada día un paso para ir instalándose como una nueva modalidad de atención, tanto para los usuarios como para los funcionarios .
Blanca Velasco, Directora del Proyecto, señaló que “junto con priorizar la atención a quienes más lo necesitan, el Teletriage está innovando en salud pública a partir del modelo de atención y de trabajo interdisciplinario sincrónico de los equipos de triage y resolución, formando en habilidades a los funcionarios para el uso de telemedicina y facilitando el acceso a usuarios por medio de herramientas tecnológicas de uso frecuente, como los celulares y computadores”.
Dra. Carmen Aravena Cerda, Directora del SSMS, afirmó “que es oportuno valorar el trabajo de los equipos de salud, más aún en este tiempo, para insistir en el desarrollo de este proyecto que nos entrega una nueva manera de relacionarnos, de manera efectiva, con los pacientes, como asimismo, constatar el rol fundamental que le cabe a la atención primaria en la configuración de una red eficiente y oportuna de salud”.
La Directora del CESFAM Dr. Arturo Baeza Goñi de San Joaquín, Silvia Toro, señala que uno de los principales beneficios de Teletriage es que brinda la atención más adecuada según las condiciones clínicas que presenta el paciente. Explica que “esto se debe a que un profesional de la salud (Médico, Odontólogo o Matrona) analiza cada solicitud, revisa los antecedentes clínicos, toma contacto con el usuario de ser necesario para definir cuál es la forma y el tiempo más adecuado para resolver su necesidad”.

Por su parte, la Dra. María Irene Pérez, Directora del CESFAM Dr. Miguel Solar Silva de Paine, confirma que el modelo Teletriage ha sido una herramienta valiosa en la mejora de la gestión y calidad en el servicio de atención al paciente. Precisa que la utilización del sistema “permite una visión clara de la necesidad de salud de la población, a través de la información que registran en el formulario online. Esto nos posibilita priorizar los requerimientos y entregar la atención más adecuada para cada caso, logrando gestionar mejor las agendas del Centro de Salud”.