SEXTA JORNADA DE INFECTOLOGÍA EN HOSPITAL LUCIO CÓRDOVA
Tuberculosis, Meningitis Aguda, Dengue – Zika – Chicungunya y Farmacovigilancia marcaron la pauta de lo que fue la 6ta Jornada de Infectología para médicos no especialistas y directivos de Atención Primaria.
La jornada se realizó el 18 de agosto en el Hospital Lucio Córdova y su organización estuvo a cargo de la Dra. Laura Bahamondes Moya, Subdirectora Médica del recinto. El encuentro -que se viene realizando por sexto año consecutivo y que tiene como finalidad capacitar y actualizar, así como también extender el conocimiento de infectología al resto de la comunidad médica y atención ambulatoria- estuvo dividido en cuatro exposiciones que hicieron un repaso actualizado acera del origen de las enfermedades o virus, analizaron la epidemiología que se vive a nivel mundial y local, como también los síntomas, su transmisión, tratamiento y medidas preventivas.
El Dr. Rolando Pizarro, Infectólogo y Jefe Clínico del Hospital Lucio Córdova, inició la jornada con la Tuberculosis destacando en su discurso la etapa de prevención como fundamental, la cual ha llevado a que la tasa de mortalidad sea menor al 3%, destacando a su vez que el 90% de las personas que contraen la enfermedad se curan totalmente.
Luego comenzó la charla acerca de la Meningitis Aguda, a cargo de la Dra. Laura Bahamondes, quién se refirió acerca de la importancia del tratamiento oportuno de ésta enfermedad que es considerada grave y que afecta con mayor rapidez a los niños y a los inmunodeprimidos. Los síntomas aparecen bastante rápidos, según lo que comentó la doctora y se manifiestan a través de la fiebre, el escalofrío, cambios en el estado mental, náuseas, fotofobia, dolor de cabeza, entre otros.
Por su parte el Dr. Pablo Hadad, Infectólogo del Hospital, nos entregó una visión local sobre el mosquito Aedes que es el causante del Dengue – Zika y Chicungunya. Si bien en nuestro país no habita el mosquito, se registraron casos importados o sea que se contagiaron en otro país y que desarrollaron síntomas en Chile. Por lo tanto, según el especialista la prevención y conocimiento adecuado a cerca de los síntomas ayudan a evitar futuros contagios, sobre todo mientras no exista una vacuna.
Para finalizar se presentó el Químico Farmacéutico Luis Lindermeyer Past, Presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile, quien se refirió al rol que deben tener los médicos en la vigilancia farmacológica y que según explicó apunta a que deben adquirir un conocimiento completo acerca de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) para que a su vez éstos puedan dar aviso al comité de Farmacovigilancia y así se pueda hacer una evaluación permanente y sistemática de los medicamentos que consume la población.
La actividad culminó a las 12:30 horas y en ella asistieron distintos directivos de la Atención Primaria de la Red Sur.