
SSMS REALIZÓ CUENTA PÚBLICA 2017 Y ENTREGÓ UN BALANCE DEL PERIODO 2014 – 2017
Esta mañana se realizó el tradicional encuentro anual con la comunidad, cuyo objetivo es compartir abiertamente los resultados de gestión obtenidos por la organización el año previo. En esta oportunidad la presentación se realizó bajo el enfoque de redes integradas de salud y contempló un balance de los últimos cuatros años en los ámbitos de: Gobernanza y Estrategia, Modelo Asistencial, Organización y Gestión, como también Asignación de Recursos e Incentivos.
Frente a un auditorio lleno, el martes 6 de marzo nuestro Servicio desarrolló su Cuenta Pública 2017, aprovechando la oportunidad para entregar un balance de la gestión del periodo 2014 – 2017. En la cita estuvieron presentes directivos de salud comunal, de establecimientos hospitalarios y atención primaria, como también representantes de la comunidad y funcionarios.
Tras un recuento fotográfico con los principales hitos del periodo y un video con testimonios locales recogiendo la impresión de diversas iniciativas gubernamentales (Ley Ricarte Soto, Plan de Inversiones y Salud Bucal, entre otros), el Director de nuestro Servicio realizó la presentación de resultados bajo el Modelo de Redes Integradas de Servicios de Salud, dando cuenta de los resultados en los cuatros ámbitos contemplados para el cumplimiento de los Compromisos de Gestión: Gobernanza y Estrategia, Modelo Asistencial, Organización y Gestión, como también Asignación de Recursos e Incentivos.
En términos de Gobernanza y Estrategia, el Dr. Salgado destacó los avances realizados en cuanto a Participación Comunitaria, Capacitación y Coordinación de la Red, dando cuenta de distintas iniciativas desarrolladas en estos ámbitos, tales como: la confección del Plan “Territorio Sur: Creciendo y avanzando Juntos/as en Participación Social en Salud”; los Diplomados de Gerencia de Servicios Clínicos y Nuevos Talentos en Salud, como también las capacitaciones a dirigentes comunitarios; las periódicas reuniones del Consejo Integrador de la Red Asistencial y el trabajo en Micro Redes (Sur – Sur / Sur Oriente y Poniente / Sur Central); las Mesas de Trabajo con Migrantes, Salud Intercultural y Pueblos Originarios, Género y Participación en las Inversiones; los Diálogos Participativos (Cabildo de Participación; Primer Encuentro Juvenil; Congreso APS); la Mesa de Trabajo con la Seremi y el convenio con Senda, entre otros.
En el Ámbito Asistencial, nuestro Director pasó revista a las Determinantes Sociales que caracterizan nuestro territorio, para luego referirse al discreto aumento en el número de camas disponibles; el alto índice de ocupación de las mismas y su escasez; al aumento de las consultas médicas de especialidad; la disminución de los partos; el aumento de las consultas de morbilidad y controles en APS; el incremento en la tase de donantes para trasplante renal; la acreditación de todos los hospitales que integran la Red; el rediseño de la Red y la actualización de las carteras de servicio por establecimiento; la formulación del Mapa de Derivación No GES y Red de Urgencia; la implementación de un nuevo sistema de categorización en esta última; la implementación de estrategias de Telemedicina (Tele ACV, Cardiopatía Hospitalizados, Gran Quemado y VIH); la ambulatorización de la atención y la disminución de los días de espera para consulta especialidad; el incremento de tiempo de espera para intervenciones quirúrgicas; los avances en la estrategia de Salud Mental; el aumento de las consultas oftalmológicas GES y No GES; los avances en rehabilitación comunitaria; el aumento de prestaciones en salud bucal infantil; el incremento de espacios saludables para la atención de adolescentes; la disminución del embarazo adolescente y el aumento de atenciones de salud bucal para los mismos; los buenos resultados del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes y la conformación del Eje Promocional Preventivo.
En cuanto a Organización y Gestión, destacó el proyecto de compras conjuntas para la Red; la incorporación de nuevos médicos EDF, Especialistas y Subespecialistas; los procesos cursados de Encasillamiento, Incentivo al Retiro, Carrera Funcionaria; los índices de Capacitación y Calidad de Vida Laboral (cobertura Sala Cuna y Centro Escolar; nueva UST, planes de emergencia en todos los recintos hospitalarios, etc.) y la implementación progresiva de la estrategia SIDRA tanto a nivel hospitalario como comunal. En este ítem paso revista a los resultados en Metas Sanitarias y los resultados en programas sanitarios.
Finalmente, en términos de Asignación de Recursos e Incentivos se refirió al aumento en la producción de prestaciones valoradas; al incremento de los gastos y deuda; a la inversión en los distintos proyectos de infraestructura, su ejecución y avances (HEGC, HBLT, HSL y APS), como también al incremento de móviles para la flota de ambulancias.
Al finalizar su exposición, integrantes del Consejo de la Sociedad Civil del SSMS quisieron relevar el compromiso del Servicio para con la Participación e hicieron entrega de un reconocimiento al Dr. Salgado.
Santiago, 6 de marzo de 2018.