
Testear, Trazar y Aislar usuarios COVID-19, fortaleciendo conocimientos en la Red de APS
El 30 de enero se cumple un año desde que la OMS declaró que el brote de COVID-19 constituye una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Durante este tiempo nuestros equipos clínicos y administrativos han estado realizando un arduo y constante trabajo para enfrentar la pandemia y controlar el nivel de contagio por medio de la trazabilidad, que es el proceso que permite pesquisar y hacer seguimiento a los casos positivos de COVDI-19 para así lograr un control adecuado en la escala de contagio.
La Atención Primaria ha cumplido un rol fundamental en cuanto a los procesos de trazabilidad de sus comunas, un trabajo que ha estado en constante evaluación y mejoras. Siguiendo con esa línea, el pasado jueves 21 de enero se realizó un reforzamiento sobre” Testear, Trazar y Aislar a los pacientes o usuarios COVID-19 (TTA) “ a los funcionarios de nuestra Red de APS, actividad que contó con la participación de más de 160 personas.
Dentro de las temáticas abordadas en relación a TTA estaban los conceptos asociados a las distintas etapas de contagio o contacto estrecho, el análisis del proceso de trazabilidad, el registro en Epivigila, las estrategias realizadas para una Búsqueda Activa (BAC), etc.
“La Atención Primaria es la estrategia primordial de salud en nuestro país y en el mundo. En un contexto de pandemia, no es distinto. Durante este proceso la APS a realizado un trabajo destacable, a pesar que en un inicio no contábamos con todos los recursos que hubiésemos querido, quiero agradecer su compromiso y el esfuerzo de cada uno de ustedes, que sin esa energía no sería lo mismo”, fueron las palabras de inicio del Dr. Daniel Ruiz, Jefatura del Departamento Técnico de Salud del DSSMS.

Durante la actividad, el Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitaria (MAIS) fue parte de las temáticas también abordadas, dicho programa de salud se inició con la finalidad de otorgar una atención a los usuarios integral, con un equipo multidisciplinario que trabajara en conjunto para abordar los distintos casos y así generar un lazo y conversación más cercana con los pacientes. Modo de trabajo que se ha visto afectado por la Pandemia, pero que hoy existe el desafío de poder encontrar la fórmula adecuada para no perder la continuidad de la atención con los pacientes.
El Dr. Maximiliano Pineda, encargado del Programa de Salud Familiar de la DSSMS comentó “poco a poco, los equipos sintieron la necesidad de volver a la sectorización, trabajar con sus equipos y con sus poblaciones a cargo, pero la pandemia complicaba esta vuelta a la normalidad. De esta forma, se empezó a tomar de ejemplo a los centros que sí lograron mantener la sectorización, mediante un enfoque territorial y comunitario. Sin lugar a dudas, estas modalidades exigen un mayor esfuerzo de gestión y organización que, a un año de esta pandemia, no siempre se encuentran. Pero existe una convicción de que este intento es en pro de una mejor atención”.
Por otra parte, desde la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana el EU. Esteban Villalobos, estuvo encargado de repasar todo lo relacionado a las notificaciones de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria como así también el registro y uso de la plataforma Epivigila que es la utilizada para hacer los registros y seguimientos.

Finalmente, el referente de la estrategia TTA, Don Héctor Hormazabal, refiere “fue una jornada enriquecedora que permitió actualizar los conocimientos y resolver dudas que tenían los equipos de la red. Con esta actividad, el personal de los distintos establecimientos se encuentra mejor preparada para una eventual segunda ola”.