
TRABAJAR CON LA COMUNIDAD: UN PILAR FUNDAMENTAL EN EL QUEHACER DE SALUD
Con miras a profundizar los conocimientos y estrategias para trabajar con nuestra población, el 12 de junio realizamos una capacitación dirigida a l@s Encargad@s de Participación y Promoción de nuestra Red, quienes pudieron fortalecer y adquirir nuevos métodos de trabajo comunitario e investigación.
“Este encuentro es importante por varias razones: constituye un espacio de encuentro, intercambio, reflexión y aprendizaje en la Red de Participación. Además, en esta oportunidad abordamos y dialogamos en torno a temas que permiten dar marco histórico, social, político y teórico respecto al quehacer en Salud Comunitaria y a nuestro rol en ese proceso como facilitadores, promotores y generadores de diálogo cultural, aprendizaje colectivo y vínculo con las comunidades”, recalcó Ana María Hevia, encargada de Participación y Migrantes en nuestro Servicio, quien dio la bienvenida a l@s participantes.
La capacitación se realizó en el auditorio Dra. Mariela Salgado de la Dirección de Servicio, asistiendo 38 participantes. La presentación estuvo a cargo del académico Rodrigo Sepúlveda, Licenciado en Antropología de la Universidad de Chile, con Magíster en Psicología Clínica.
El profesional dividió sus temáticas en tres módulos, con los cuales buscó plasmar la importancia que tienen las distintas estrategias de trabajo al momento de estar en contacto con la comunidad, herramientas que sin duda favorecen los logros que se puedan alcanzar en torno a la salud.
Las temáticas tratadas fueron: “Antropología y Perspectiva comunitaria en Salud”, donde el profesional comentó acerca de la importancia que tuvo la perspectiva antropológica en salud, la que permitió incluir aspectos sociales, políticos, económicos como factores influyentes en ésta. Asimismo se refirió a cómo se fueron generando los servicios de salud en nuestro país y quiénes fueron los promotores de las primeras experiencias comunitarias.
Luego abordó la “Metodología Cualitativa”, donde el académico destacó las ventajas que tenía la técnica debido a su mayor riqueza de contexto, lo que permite en el fondo un mejor análisis teórico y empírico de los sucesos, abordando de manera holística a las personas y tratando de comprenderlas dentro de su propio marco de referencia.
Finalmente se refirió a la “Perspectiva Etnográfica”, la cual conlleva un desarrollo de las capacidades observacionales, que termina siendo crucial para la recolección de datos cualitativos y el saber llevar una conversación no invasiva con las personas, que permita ir ganando espacio hasta generar un ambiente de confianza.
Santiago, 15 de junio de 2018.