
Comunicación empática en cáncer SSMS
En cada presentación, diálogo y consultas estuvo siempre el recuerdo de Camilo López, profesional y referente del programa de oncología, recientemente fallecido, y que tuviera un compromiso incansable con esta actividad. Era fundamental, decía, enfrentarla sin miedo, con claridad, con espacios de afectos basados en el respeto y la dignidad del paciente y su familia.
El objetivo central del encuentro fue actualizar y proporcionar información relevante sobre el manejo comunicacional de la patología oncológica, abordando especialmente la necesidad de modificar el lenguaje bélico y establecer estrategias efectivas de intervención en la red de atención.
Para la profesional referente del programa, María José Muñoz, “es para nosotros muy relevante entregar este tipo de herramientas a nuestra red de salud, pues permite entregar una atención integral a los pacientes oncológicos”, expresa. De inmediato, prosigue: “Durante la ruta del paciente oncológico, ocurren ciertos hitos que muchas veces requieren un mayor abordaje comunicacional, como por ejemplo cuando un paciente es diagnosticado de cáncer, o ya cuando ya se encuentra en proceso de fin de vida, donde no solo se requieren herramientas comunicacionales para el usuario, sino también para la familia y equipos de salud, por eso la importancia de capacitar a los profesionales de la red en esta área”.
La profesional, culmina su fundamentación, con la siguiente idea: “en la última década se ha construido un lenguaje bélico en torno a esta enfermedad haciendo alusión por ejemplo aquellos pacientes que “luchan contra contra el cáncer” o que son “sobrevivientes de esta enfermedad”. La intención es que se pueda construir un lenguaje más pacífico y armónico con el tema”, concluye.
Bajo el legado de Camilo, el servicio de salud, prosigue su activo trabajo en este ámbito, “es muy valiosa la relación establecida con los establecimientos de la Región Metropolitana, ya que deriva en una gestión robusta de colaboración que siempre irá en directo beneficio de los pacientes”, afirma el Dr. Ignacio Silva, Subdirector Médico (s) del Servicio de Salud Metropolitano Sur.


