Menú Principal
16 de Octubre de 2025

Octubre Rosa 2025: Chile se moviliza por la detección temprana del cáncer de mama

Como cada año, octubre se tiñe de rosa para visibilizar la lucha contra el cáncer de mama, la principal causa de muerte oncológica entre las mujeres en Chile. Bajo el lema “Detectar a tiempo salva vidas”, instituciones públicas, organizaciones sociales y comunidades han desplegado campañas para promover el autocuidado, el acceso a exámenes preventivos y la educación en salud.

Un centro clave para este desafío

En el corazón del Servicio de Salud Metropolitano Sur, el Centro Metropolitano de Imagenología Mamaria (CMIM) se ha consolidado como un referente nacional en la detección precoz del cáncer de mama. Cada año, realiza cerca de 22 mil mamografías y más de 1200 biopsias estereotáxicas, atendiendo a usuarias de distintos servicios de salud de la Región Metropolitana y otras regiones del país.

Durante esta semana, en el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el CMIM desarrolló diversas instancias de educación para usuarias, orientadas a reforzar la importancia de mantener actualizada su mamografía y estar alerta ante la detección de signos sospechosos. Además, se ofrecieron momentos de esparcimiento y cuidado personal, como sesiones de reiki, masajes relajantes, limpieza facial, manicure y controles preventivos de salud, incluyendo la toma de presión arterial y glicemia. Así, se creó un espacio de cuidado integral y contención emocional, pensado especialmente en cada mujer atendida.

 “Estas actividades buscan no solo informar, sino también acompañar y humanizar la experiencia de nuestras usuarias. La prevención también pasa por sentirse bien, escuchadas y cuidadas”, señaló la directora del centro”

Fanny Criado, Coordinadora Centro Imagenología Mamaria.

Como parte de las actividades de sensibilización, también se realizó una charla a cargo de integrantes de la Mesa de Género del SSMS, enfocada en la prevención de la violencia de género en el contexto de pareja. En la instancia se abordó la importancia de reconocer señales de alerta, promover relaciones basadas en el respeto y comprender que la violencia de género no es un problema individual, sino un fenómeno social que requiere un abordaje colectivo, transversal y sostenido en el tiempo.

Más allá de octubre: una política permanente

En Chile, el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres. Gracias a la cobertura AUGE/GES, toda persona afiliada a Fonasa o Isapre mayor de 15 años puede acceder a exámenes y tratamientos en caso de sospecha o diagnóstico confirmado.

Programa de Imágenes Diagnósticas, Examen de Medicina Preventiva y derechos laborales

El programa e imágenes diagnósticas del Ministerio de Salud en APS, para la detección precoz y apoyo diagnóstico en el cáncer, incorpora la realización de una mamografía cada 2 años, de manera prioritaria a mujeres de 50 a 69 años y en otras edades con factores de riesgo o que requieren mamografía para el inicio de terapia hormonal de la menopausia (THM).

A su vez, el Examen de Medicina Preventiva (EMP) incluye una mamografía gratuita cada 3 años para mujeres entre 50 y 59 años, sin necesidad de orden médica. Esta prestación está garantizada por el sistema público de salud y forma parte de las estrategias para la detección precoz del cáncer de mama.

Además, la Ley N° 20.769 establece el derecho de las trabajadoras mayores de 40 años y trabajadores mayores de 50 años a medio día de permiso laboral remunerado, una vez al año, para realizarse exámenes preventivos como mamografía, próstata o papanicolau. Este tiempo se considera trabajado para todos los efectos legales y no puede ser compensado en dinero ni descontado de vacaciones.

El llamado de los especialistas es claro: la prevención y la detección temprana son clave para reducir la mortalidad por cáncer de mama. No debe limitarse a una campaña de un solo mes; es fundamental fomentar y mantener hábitos saludables a lo largo del tiempo, como una dieta equilibrada, la moderación en el consumo de alcohol y la práctica regular de actividad física. Además, el acceso equitativo a exámenes como la mamografía es esencial. Estos pilares combinados —prevención, detección precoz y acceso— son la base para disminuir la mortalidad de esta enfermedad, que hoy en Chile , es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres.