
SSMS capacita a profesionales de la Red asistencial para mejorar la detección temprana del cáncer infantil
Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta del sistema público frente al cáncer infantil, el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), en conjunto con el Hospital Exequiel González Cortés (HEGC), realizó la tercera versión del Curso de Detección Temprana y Derivación Oportuna de Cáncer en Niños, Niñas y Adolescentes, dirigido a profesionales no especialistas de la red asistencial.
La iniciativa fue organizada por el Departamento de Gestión de Redes de la Subdirección de Gestión Asistencial del SSMS, junto a especialistas en oncología pediátrica del HEGC, y busca entregar herramientas concretas a profesionales de la salud y educación para la identificación temprana y derivación oportuna de casos con sospecha de cáncer infantoadolescente.
Durante la jornada, los participantes asistieron a sesiones educativas y discusiones interactivas diseñadas para fomentar un aprendizaje significativo y aplicable en su quehacer diario. La actividad contempló 21 horas pedagógicas, con clases participativas, revisión de material complementario y espacios de reflexión interdisciplinaria.
Objetivos del curso
Entre los objetivos generales se destacan el fortalecimiento de competencias clínicas en atención primaria y secundaria, y la sensibilización sobre la importancia de la detección precoz como estrategia clave para reducir la mortalidad infantil asociada al cáncer.
Los objetivos específicos incluyeron el reconocimiento de signos y síntomas de alerta, el manejo inicial de casos sospechosos, la adecuada derivación dentro de la red oncológica infantil, y herramientas para la comunicación de malas noticias.
Participantes y contenidos
El curso contó con la participación de médicos, enfermeras, psicólogos y otros profesionales de CESFAM y hospitales de la red SSMS, incluyendo referentes clínicos de los establecimientos HBLT, HEGC, HSLB y HEP.
Los contenidos abordados incluyeron epidemiología del cáncer infantil en Chile, diagnóstico molecular, tratamiento oncológico, cuidados paliativos, impacto psicológico, reinserción escolar y coordinación con la red oncológica.
María José Muñoz Díaz, Coordinadora de la Red Oncológica del SSMS, destacó la relevancia de esta instancia formativa:
Esta instancia refuerza el compromiso de nuestros equipos clínicos tanto desde atención primaria como de nuestros hospitales, consolidándolos como un eslabón fundamental en la ruta de un NNA con cáncer. La detección precoz puede marcar la diferencia decisiva en el pronóstico, por lo que capacitaciones como esta no solo favorecen la red asistencial, sino que también contribuyen a resguardar la salud y futuro de nuestros niños, niñas y adolescentes.
La Dirección del SSMS reafirma su compromiso con la formación continua de sus equipos clínicos, reconociendo que la detección precoz y la derivación oportuna son pilares fundamentales para mejorar la sobrevida y calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con cáncer.
Avances en infraestructura oncológica
En línea con el fortalecimiento de la red oncológica infantil, el Hospital Exequiel González Cortés avanza en la construcción del primer Centro Nacional de Radioterapia Infanto-Juvenil, una iniciativa pionera en el país que busca responder a las necesidades específicas de niños, niñas y adolescentes con diagnósticos de cáncer. La radioterapia es una subespecialidad de la oncología que requiere infraestructura, equipamiento y recursos humanos altamente especializados, y que tradicionalmente se ha desarrollado en centros de atención terciaria con un enfoque predominantemente adulto.
Actualmente, la atención de radioterapia infanto-juvenil en el sistema público se realiza en unidades que no siempre cuentan con un modelo pediátrico integral, lo que limita la experiencia y seguridad del tratamiento. Por ello, este nuevo centro contempla un modelo de atención y gestión diseñado especialmente para pacientes en etapa de crecimiento y desarrollo, con el objetivo de entregar tratamientos eficaces, seguros y con el menor impacto posible en su calidad de vida. El proyecto incluye una superficie de 556 m², conexión directa con la Unidad de Imagenología, y equipamiento de alta complejidad como aceleradores lineales y tomoterapia, lo que permitirá ampliar la cobertura, reducir listas de espera y establecer estándares de excelencia en radioterapia pediátrica.









